Archivo de la etiqueta: Restauración

La Revolución Francesa y el Auge del Nacionalismo en el Siglo XIX

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa es considerada como el inicio de una nueva etapa histórica. En Francia, la realidad económica y política no satisfacía las necesidades de una población en crecimiento. Los estamentos privilegiados (el clero y la nobleza) no debían pagar impuestos, a diferencia del tercer estado (campesinos, burgueses y trabajadores).

Ante la crisis, los nobles y el clero protestaron y pidieron la celebración de los Estados Generales, única institución que tenía Seguir leyendo “La Revolución Francesa y el Auge del Nacionalismo en el Siglo XIX” »

Unificación de Italia y Alemania en el siglo XIX

Los Nacionalismos

Las ideas nacionalistas favorecieron a Italia y Alemania, contribuyendo a la difusión de ideas de construcción de un estado liberal unitario e impulsando el proceso del Imperio Turco.

La Unificación de Italia (1859-1870)

Fue dirigida por el Reino de Piamonte Cerdeña. Sus protagonistas fueron el Rey Víctor Manuel II y su primer ministro Cavour. La unificación se realizó en varias etapas:

El Congreso de Viena y las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

El Congreso de Viena (1814-1815)

Tras la derrota de Napoleón, los países vencedores se reunieron en Viena para restablecer en Europa la situación política anterior a la Revolución de 1789. Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia encabezaban el nuevo orden europeo, participando también en el congreso los nuevos gobernantes franceses, así como España, Suecia y Portugal.

En el Congreso de Viena, el canciller austriaco Metternich se erigió en el defensor de la restauración del absolutismo, en Seguir leyendo “El Congreso de Viena y las Revoluciones Liberales del Siglo XIX” »

La Crisis de la Restauración en España: De la Intervención en Marruecos al Trienio Bolchevique

La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique.

Introducción

Durante el reinado de Alfonso XIII, la crisis de la Restauración (iniciada en 1874 bajo el reinado de su padre) se agravó. Los problemas internos de los partidos, la conflictividad social y el auge de las fuerzas políticas opositoras generaron una enorme inestabilidad política (que parecía desterrada con el sistema canovista: más de 30 gobiernos en 20 Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración en España: De la Intervención en Marruecos al Trienio Bolchevique” »

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura

La Crisis del Sistema de la Restauración (1900-1923)

Frente a la estabilidad del periodo anterior, Alfonso XIII reina en una etapa de continua crisis. Las instituciones de la Restauración se deslegitiman a la vez que la oposición amenaza con derribar el régimen con sus acciones cada vez más contundentes.

Reinado de Alfonso XIII y el Descontento Social

En 1902 finaliza la regencia de María Cristina al alcanzar Alfonso XIII la mayoría de edad. Tras la muerte de Cánovas (1897) y el desastre colonial Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura” »

Historia de España: De la Constitución de 1876 a las Desamortizaciones

Constitución de 1876

La Constitución de 1876 es la Constitución Española de mayor vigencia. Fue la base del régimen de la Restauración, inspirada por Cánovas del Castillo, y con una ideología claramente conservadora. Establecía la soberanía compartida de las Cortes con el rey.

El rey tenía amplios poderes: además del Ejecutivo, podía legislar conjuntamente con las Cortes, tenía el mando supremo del ejército, el nombramiento de Ministros, la declaración de guerra, la disolución de Seguir leyendo “Historia de España: De la Constitución de 1876 a las Desamortizaciones” »

El Reinado de Alfonso XIII: Intentos de Modernización y Crisis del Sistema (1902-1931)

PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS.

PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII

Hijo póstumo de Alfonso XII y Mª Cristina de Habsburgo, fue proclamado rey el día de su nacimiento. Comienza su reinado efectivo en 1902 tras la regencia de su madre. Se exilió en 1931 al proclamarse la Segunda República, murió en Roma en 1941. Por su talante liberal, modernizador Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Intentos de Modernización y Crisis del Sistema (1902-1931)” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Consecuencias

PREGUNTAS CORTAS TEMA 11

1. ¿Qué general instauró en España una dictadura en el reinado de Alfonso XIII? -El General Primo de Rivera

– DESCRIBA BREVEMENTE LAS CAUSAS DE LA INSTAURACIÓN DE DICHA DICTADURA.

La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) estuvo marcada por una situación política crítica. Por un lado, es preciso considerar la crisis colonial de 1898, que provocó la pérdida de las colonias de Puerto Rico y Filipinas, el desgaste político del turnismo, que condujo al fracaso de las Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Consecuencias” »

Crisis de la Restauración: De la Semana Trágica al Desastre de Annual

España en el Norte de África y la Crisis de la Restauración

A partir de 1900 España consolidó su penetración en el norte de África. En la Conferencia de Algeciras (1906), a la que acudieron diversos países europeos, y en el posterior Tratado hispanofrancés (1912) se estableció un protectorado francoespañol en Marruecos. A España le correspondió el territorio del Rif. España sobre todo buscaba recuperar su prestigio internacional.

La Semana Trágica (1909)

En 1909 los rifeños infligieron Seguir leyendo “Crisis de la Restauración: De la Semana Trágica al Desastre de Annual” »

El Sistema Político de la Restauración: Bipartidismo, Turno Pacífico y Caciquismo

El Bipartidismo y el Turno Pacífico en la Restauración

El sistema político de la Restauración se basó en la alternancia pacífica y pactada de partidos, un sistema conocido como turnismo político. Dos partidos se turnaban en el poder, ambos liberales, pero con interpretaciones distintas del liberalismo, que asumían papeles complementarios. Defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista. Eran partidos de minorías, Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Bipartidismo, Turno Pacífico y Caciquismo” »