Archivo de la etiqueta: Restauración

El Régimen de la Restauración en España: Características y Crisis

EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA.

El régimen de la Restauración surgió tras el fracaso de la experiencia republicana en España. Durante el Sexenio Democrático, el partido alfonsino se preparó para la llegada al trono de un nuevo monarca, Alfonso XII, hijo de Isabel II.

Configuración del Sistema

Durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885) se establecieron los pilares del sistema: la Constitución de 1876 y el turno pacífico de partidos. Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración en España: Características y Crisis” »

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Los Partidos Dinásticos y las Fuerzas Políticas de Oposición

Alfonso XIII fue declarado mayor de edad en 1902, en un contexto de permanente crisis política en España. Esta crisis se caracterizó por:

Las Oleadas Revolucionarias en Europa (1815-1848)

LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

En 1815, las dinastías tradicionales europeas pretendían detener los cambios políticos surgidos a raíz de la Revolución Francesa, un empeño destinado al fracaso. Fueron necesarias tres oleadas revolucionarias para derribar el edificio del Antiguo Régimen y edificar en su lugar los nuevos estados liberales.

LA RESTAURACIÓN

Después de la derrota de Napoleón, los representantes de las grandes potencias vencedoras se reunieron en Viena para definir un nuevo orden político Seguir leyendo “Las Oleadas Revolucionarias en Europa (1815-1848)” »

La Restauración Borbónica en España (1874-1923)

El Sistema Político de la Restauración

Con el regreso de los Borbones en 1874, se inicia en España el proceso de la Restauración, resolviendo los conflictos de la guerra carlista y la guerra colonial en Cuba, logrando cierta paz. El sistema político de la Restauración se basaba en admitir como partidos políticos legales, con derecho a tener representantes en las Cortes, a aquellos que aceptaran la monarquía, censurando a anarquistas, socialistas y nacionalistas periféricos (vascos y catalanes) Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1874-1923)” »

Análisis de fuentes primarias: Tratado de Paz, viñetas y contexto histórico

TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS (1898)

Este fragmento del Tratado de Paz firmado en París en 1898 es una fuente primaria de naturaleza jurídica-legislativa. Los autores, Eugenio Montero Ríos por parte de España y William R. Day por Estados Unidos, se dirigen a ambas naciones y a las antiguas colonias españolas.

El tratado formaliza el reconocimiento por parte de España de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y la isla de Guam tras la Guerra Hispanoamericana. El conflicto se originó Seguir leyendo “Análisis de fuentes primarias: Tratado de Paz, viñetas y contexto histórico” »

Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil

La evolución de la población y de las ciudades. De la sociedad estamental a la sociedad de clases

Siglo XIX:

En el siglo XIX, la población española experimentó un crecimiento significativo, pasando de 10,5 millones a más de 18 millones en 1900. Este aumento se debió a la disminución de epidemias, mejoras en la dieta y la expansión de cultivos. Sin embargo, el crecimiento demográfico español fue inferior al de otros países europeos debido a la persistencia de altas tasas de mortalidad y Seguir leyendo “Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil” »

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario en España

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Golpe de Estado y Ascenso al Poder

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra la legalidad constitucional, dando inicio a un período dictatorial que marcaría el fin del régimen de la Restauración. El golpe contó con la aceptación del rey Alfonso XIII, el apoyo del Ejército y el respaldo de la burguesía catalana, que veía en Primo de Rivera la solución a la conflictividad laboral.

Incluso Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario en España” »

La crisis de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera

La crisis de la Restauración borbónica (1902-1931)

PERÍODOS:

  • (1902-1923) Crise da Restauración.
  • (1923- 1930) Ditadura de Primo de Rivera.
  • (1930- 1931) Fin da monarquía.

La crisis del sistema político

Las opciones del reformismo

El reformismo conservador. Las reformas de Antonio Maura

La Guerra de Marruecos

La triple crisis de 1917

La descomposición del sistema parlamentario (1918-1923)

La dictadura de Primo de Rivera (golpe de estado y etapas: delimitación temporal y características Seguir leyendo “La crisis de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera” »

Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo y Nacionalismos Periféricos

1) LAS FUERZAS DE OPOSICIÓN AL SISTEMA: REPUBLICANISMO, CARLISMO Y NACIONALISMOS PERIFÉRICOS.

El sistema de la Restauración marginó a sectores amplios de la sociedad. Republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas quedaron relegados a la oposición. Nunca consiguieron una minoría parlamentaria influyente.

REPUBLICANISMO

Los republicanos se vieron afectados por el desencanto, por la represión y por las divisiones internas:

Del Antiguo Régimen a la Unificación Alemana: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa (Siglos XVIII-XIX)

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen era el sistema político vigente en Europa en el siglo XVIII. Se caracterizaba por una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno. Los rasgos fundamentales de este tipo de sociedad eran la existencia de privilegios y el inmovilismo. La sociedad se dividía en la nobleza (alta y baja), el clero y el pueblo llano o tercer estado.

Formas de Gobierno en el Siglo XVIII

El absolutismo era el sistema político vigente Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Unificación Alemana: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa (Siglos XVIII-XIX)” »