Archivo de la etiqueta: Restauración

Las Oleadas Revolucionarias de 1820, 1830 y 1848: El Fin de la Restauración

1. Las Oleadas Revolucionarias

1.1 La Restauración (1815-1848)

La Restauración fue un período que buscó restablecer el orden europeo previo a la Revolución Francesa, volviendo al Antiguo Régimen. Liderada por el canciller austriaco Metternich, las potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena (1815) para reordenar el mapa europeo y establecer principios como el legitimismo y el equilibrio de poderes.

Acuerdos del Congreso de Viena:

De la Ilustración a la Restauración: Transformaciones Políticas y Económicas en Europa

De la Casa de Austria a la Casa de Borbón en España

El último rey de la Casa de Austria en España fue Carlos II, quien nombró como sucesor a Felipe de Anjou, que se convirtió en Felipe V, instaurando así la dinastía de los Borbones en España. Este hecho generó un conflicto en el que Francia y España se unieron contra Alemania, Gran Bretaña, las Provincias Unidas, Portugal y Saboya. El motivo de esta alianza era el temor de las potencias europeas a que una unión entre España y Francia Seguir leyendo “De la Ilustración a la Restauración: Transformaciones Políticas y Económicas en Europa” »

Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis Política

Durante el reinado de Alfonso XIII, entre 1902 y 1923, España experimentó una profunda crisis política marcada por problemas socioeconómicos, políticos, religiosos, culturales, regionales y militares. Como respuesta a esta crisis, surgió el movimiento regeneracionista, que proponía la modernización del país.

El Regeneracionismo de los Partidos Dinásticos

Alfonso XIII coincidió con un momento de debilidad interna de los partidos dinásticos, Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España (1902-1923)” »

Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), el régimen de la Restauración entró en crisis. Los partidos tradicionales del turno, Conservadores y Liberales, intentaron a principios del siglo acometer reformas que no fueron suficientes para acabar con los problemas de España. La oposición política (republicanos, socialistas y nacionalistas) iba en aumento, así como la conflictividad social que se tradujo en huelgas y Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII (1923-1931)” »

Crisis de la Restauración en España: Caciquismo, Fraude Electoral y Conflictos Sociales

Crisis de la Restauración en España

Caciquismo y Fraude Electoral

Caciquismo

El caciquismo se refiere al sometimiento político de la población rural a la voluntad del cacique, una figura influyente socioeconómicamente que administraba y presionaba al electorado bajo su influencia para que votara según sus intereses. Los caciques utilizaban su influencia en la administración para manipular las elecciones, como por ejemplo, evadiendo el sorteo de quintas. Su máxima influencia se dio en el entorno Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España: Caciquismo, Fraude Electoral y Conflictos Sociales” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Consecuencias y Etapas

La Dictadura de Primo de Rivera

Causas de la Dimisión y Consecuencias

El régimen de Primo de Rivera fue perdiendo apoyos debido a:

  • El fracaso en la creación de una nueva Constitución.
  • La oposición del ejército y de los intelectuales.
  • El crecimiento de la fuerza de anarquistas y comunistas.
  • La oposición de Alfonso XIII, temeroso de que la caída de Primo pudiera suponer su propia caída.

La dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930 supuso el comienzo de la»dictabland» de Berenguer, que continuó Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Consecuencias y Etapas” »

La crisis de la Restauración y el golpe de Primo de Rivera

Primo de Rivera

En 1902 Alfonso XII se convertirá en rey. En España seguía funcionando el sistema de la Restauración diseñado por Cánovas del Castillo en 1875. Los graves problemas políticos y sociales pondrán de manifiesto la debilidad y descomposición del sistema, que será liquidado con el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923.

Intentos de regeneracionismo

La España de inicios del S.XX era una sociedad atrasada, el 60% de la población activa estaba dedicada a la agricultura. Seguir leyendo “La crisis de la Restauración y el golpe de Primo de Rivera” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario y Militar

La Dictadura de Primo de Rivera

Contexto y Causas

La Dictadura de Primo de Rivera fue un régimen autoritario y militar que surgió en España en 1923. Pretendía solucionar los graves problemas del país desde la órbita del regeneracionismo militar.

Las causas de este golpe de Estado fueron varias y complejas:

* Crisis de los partidos dinásticos * Desastre de Annual (1921) * Coyuntura especial del momento

El Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario y Militar” »

Guerra Colonial en el Caribe y Filipinas: Contexto y Consecuencias

Guerra Colonial: Contexto Histórico Internacional de España

Intro: Tras el fracaso de la Primera República, España solo contaba con tres colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La restauración monárquica borbónica llevó a una guerra colonial con consecuencias fatales.

1. La Situación Española

La restauración coincidió con la Paz Armada en Europa y el auge del imperialismo, dejando a España aislada internacionalmente. La importancia de Cuba como productor de azúcar y tabaco la puso en Seguir leyendo “Guerra Colonial en el Caribe y Filipinas: Contexto y Consecuencias” »

La crisis de la Restauración en España

La crisis de la restauración

En 1902 Alfonso XIII fue mayor de edad y acabó el reinado de María Cristina. Hasta esa fecha el sistema canovista había aceptado una estabilidad pero en el reino de Alfonso XIII España llegó una crisis política. La muerte de Cánovas y Sagasta dio lugar a que los partidos de turno hicieran una lucha interna por el liderazgo. Perdieron posición y dio lugar a la aparición de nuevos partidos. La España real, ajenos al Sistema turnista, dio lugar al agotamiento Seguir leyendo “La crisis de la Restauración en España” »