Archivo de la etiqueta: Restauración

La Restauración en España y la Crisis de 1917

Decadencia Moderada

En las elecciones de 1844, consiguieron mayoría y el general Narváez formó un nuevo gobierno. Su objetivo era clausurar la etapa revolucionaria e implantar un nuevo régimen basado en autoridad, el orden y represión. Se trataba de crear un sistema liberal moderado que garantizase el dominio de lo que los demócratas llamaban oligarquía: la gran burguesía terrateniente y financiera. Para ello elaboraron la constitución de 1845, que asentaba los principios del moderantismo Seguir leyendo “La Restauración en España y la Crisis de 1917” »

La Restauración en España (1875-1931)

Se conoce como Restauración al periodo comprendido entre la proclamación de Alfonso XII como rey en 1875 y la Segunda República Española en 1931. Esta etapa suele dividirse en dos fases separadas por el año 1898. Durante la primera se establecen los fundamentos del sistema canovista.

Alfonso XII y el sistema canovista

Tras el pronunciamiento del General Martínez Campos en Sagunto en 1875, se produce la vuelta de la monarquía borbónica a España, en la persona de Alfonso XII. Para ello, fue Seguir leyendo “La Restauración en España (1875-1931)” »

La crisis de la Restauración y la fragmentación política en España (1902-1923)

La crisis de la Restauración (1902-1923)

Con la subida al trono de Alfonso XIII, al ser mayor de edad en 1902, continuaría el sistema político de la Restauración, basado en una monarquía liberal, la Constitución de 1876, la alternancia de los partidos Liberal y Conservador, y las elecciones controladas por los caciques.

A raíz del desastre colonial del 98, el sistema fue criticado por el regeneracionismo inspirado por Joaquín Costa y la oposición política al sistema fue aumentando por parte Seguir leyendo “La crisis de la Restauración y la fragmentación política en España (1902-1923)” »

El Caciquismo en la Restauración y las Desamortizaciones en España

El Caciquismo en la Restauración

Viñeta. Este texto, según su forma, es historiográfico, al tratarse de una viñeta humorística satírica publicada en uno de los periódicos de la época de la Restauración. Su contenido es histórico social, económico y político, de carácter público, ya que va destinada a cualquier lector. Ideas principales. La viñeta denuncia el caciquismo en España, así como la influencia del clero en las campañas electorales y que las autoridades “miran hacia otro Seguir leyendo “El Caciquismo en la Restauración y las Desamortizaciones en España” »

La Restauración en España: 1875-1931

La Restauración en España abarcó el periodo entre 1875 y 1931, marcado por el retorno de la monarquía con los reyes Alfonso XII y Alfonso XIII, desde el fin de la Primera República hasta el inicio de la Segunda República. Este periodo se caracteriza también por el régimen político instaurado por Cánovas del Castillo, que perduró hasta la Dictadura de Miguel Primo de Rivera en 1929.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874) representó el fracaso del liberalismo Seguir leyendo “La Restauración en España: 1875-1931” »

La crisis de la Restauración en España

El desastre de 1898 producido por una alteración general del país. Como consecuencia, el régimen de la restauración entró en una nueva fase, que se vio marcada por la subida al trono de Alfonso XIII, cuando cumplía la mayoría de edad en 1902, un nuevo rey con tendencia a participar en la vida política, un rey constitucional. En 1898, los Estados Unidos declararon la guerra España. Fue una guerra vergonzosa con un gran impacto en nuestro país. Tras la derrota, el gobierno español solicitó Seguir leyendo “La crisis de la Restauración en España” »

La Crisis de 1917 y el Fin de la Restauración

Crisis de 1917

1. Precedentes:
  • Descontento por el empeoramiento del nivel de vida de las clases populares
  • Grandes beneficios empresariales sin reinversión ni mejoras en la productividad
  • Incremento de la inflación en bienes de uso y consumo habituales
  • Gobierno conservador de Dato suspende garantías constitucionales, cierra cortes y censura prensa
2. Triple crisis:

Restauración y Nacionalismos en España: Siglo XIX

C’anovas y turno de partidos.Const 1876.

Sex.democratico Canovas restauracion borbonica.1870,Isa II abdica Alfonso XII, dic 1874 AXII Manifiesto de Sandhurst (canovas,rey,proyecto).dic, Mtnez Campos pronunciamiento Sagunto, AXII vuelve. 24 dic1874 AXII rey Cortes nueva constitución(1876). doc breve, 1845:soberanía compartida, bicameralismo, E.confesional católico,fig rey (inviolable juridicamente,mando fuerzas armadas,interviene politico), dchos indv. para liberales (culto).España monarquía Seguir leyendo “Restauración y Nacionalismos en España: Siglo XIX” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

1. Introducción

El fracaso del régimen de la Restauración y la grave crisis política propiciaron el pronunciamiento militar del general Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923 que, ante el apoyo del rey Alfonso XIII se acabó convirtiendo en un golpe de Estado que abrió un periodo de gobierno dictatorial hasta comienzos de los años treinta.

2. Antecedentes: Marruecos y el desastre de Annual

El Desastre del 98, el asesinato de Cánovas del Castillo Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

La Restauración y la sociedad de clases en España

Características de la Constitución de 1876

El pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto el 24 de diciembre de 1874 permite el regreso de la dinastía de los Borbones a España, acabando con la experiencia republicana que había sido la última etapa del Sexenio Revolucionario. Comienza una etapa de la historia de España (la Restauración). El verdadero artífice es Antonio Cánovas del Castillo, líder de los alfonsinos durante el Sexenio, consideraba que la monarquía y el sistema parlamentario Seguir leyendo “La Restauración y la sociedad de clases en España” »