Archivo de la etiqueta: Restauración

Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil y el País Vasco (1875-1939)

España: De la Restauración a la Guerra Civil (1875-1939)

1. La Restauración y el Reinado de Alfonso XII

El sistema político de la Restauración se basó en la Constitución de 1876 y en el bipartidismo, con dos partidos principales: el Partido Conservador y el Partido Liberal. La Constitución establecía una soberanía compartida entre el rey y las Cortes, y el sufragio se determinaba según el partido en el poder. Se practicaba el ‘turnismo’, un sistema de alternancia pacífica en el poder, Seguir leyendo “Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil y el País Vasco (1875-1939)” »

Restauración y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Fin de la Monarquía en España

Regeneracionismo y Crisis de la Restauración

A comienzos del siglo XX, el sistema político de la Restauración se sustentaba en la Constitución de 1876, con un sistema de gobierno basado en la monarquía liberal, pero no democrática, y el turno de los partidos dinásticos. El carácter oligárquico y las prácticas caciquiles de conservadores y liberales fueron ampliamente cuestionados por el regeneracionismo, que propuso la modernización política, social y económica de España. En 1897, Cánovas Seguir leyendo “Restauración y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Fin de la Monarquía en España” »

Evolución Política y Socioeconómica de España: Restauración, Crisis y Transformaciones (Siglos XIX-XX)

La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen

En 1902 inicia su reinado Alfonso XIII (1902-1931). El régimen de la Restauración, válido para el siglo XIX, no supo adaptarse a los nuevos problemas del siglo XX.

A. Intentos regeneradores y crisis del sistema

El desastre del 98 hizo aflorar el descontento contra el régimen. Surge el movimiento intelectual crítico del regeneracionismo. Denunciaba el atraso de España y la necesidad de una regeneración. La Generación Seguir leyendo “Evolución Política y Socioeconómica de España: Restauración, Crisis y Transformaciones (Siglos XIX-XX)” »

De la Crisis de 1917 a la Dictadura de Primo de Rivera: El Declive de la Restauración

La Crisis de 1917 y el Camino a la Dictadura

La dictadura de Primo de Rivera estuvo influida por la Primera Guerra Mundial (IGM). La guerra comenzó el 28 de julio de 1914 y dos días más tarde se publicó el decreto de neutralidad y no intervención. Contra la neutralidad se opuso el general Romanones, quien en un artículo periodístico advirtió que dicha neutralidad provocaría tres trastornos:

Explotación Minera en Vizcaya: Un Fragmento de ‘El Intruso’ de Blasco Ibáñez

Fragmento de ‘El Intruso’ de Vicente Blasco Ibáñez (1904)

El texto que se presenta es un fragmento de la novela El Intruso de Vicente Blasco Ibáñez (1904). Por su contenido, se clasifica como literario reivindicativo y social. Es una fuente primaria que se sitúa en el año 1904, en plena industrialización del País Vasco y, por tanto, de España, durante el reinado de Alfonso XIII en la Restauración. Fue publicado en Valencia, lugar de residencia del autor. Este fragmento pertenece a la obra Seguir leyendo “Explotación Minera en Vizcaya: Un Fragmento de ‘El Intruso’ de Blasco Ibáñez” »

Revoluciones Burguesas: Americana, Francesa, Liberalismo y Nacionalismo

Revolución Americana (1775-1783)

Orígenes del Conflicto

En el siglo XVIII, Gran Bretaña poseía trece colonias en la costa este de Norteamérica, conocidas como Nueva Inglaterra. La Revolución Americana fue el conflicto entre estas trece colonias y Gran Bretaña, que resultó en la independencia de las colonias. Los colonos deseaban desarrollar su propia industria, mientras que los británicos buscaban explotar los recursos de las colonias. Esta diferencia de intereses llevó a la rebelión de Seguir leyendo “Revoluciones Burguesas: Americana, Francesa, Liberalismo y Nacionalismo” »

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Regeneracionismo y Crisis del Sistema de la Restauración

La pérdida del imperio ultramarino y la subsiguiente crisis nacional impulsaron una corriente de opinión a favor de la regeneración de España y acciones políticas regeneracionistas. El proyecto más ambicioso fue el promovido por la Unión Nacional (1900), dirigida por Joaquín Costa, Basilio Paraíso y Santiago Alba, que se disolvió en 1903. Los intentos regeneracionistas más importantes fueron los del gobierno largo de Maura (1907-1909) y los del gobierno de Canalejas (1910-1912).

El Regeneracionismo Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Regeneracionismo y Crisis del Sistema de la Restauración” »

Manifiesto de Primo de Rivera: Claves y Contexto Histórico del Golpe de Estado

Manifiesto de Primo de Rivera: Análisis y Contexto Histórico

El presente documento es un análisis del Manifiesto de Primo de Rivera, redactado con motivo del golpe de Estado que puso fin al sistema de la Restauración. Se trata de una fuente primaria, un documento histórico-circunstancial de carácter político dirigido al público general.

Análisis del Manifiesto

Idea Principal: Justificación del golpe de Estado con el objetivo de liberar a la Nación del sistema político de la Restauración Seguir leyendo “Manifiesto de Primo de Rivera: Claves y Contexto Histórico del Golpe de Estado” »

Causas y Consecuencias del Golpe de Estado de Primo de Rivera y el Desastre del 98

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Para entender el golpe de Estado de Primo de Rivera contra el régimen de la Restauración, es necesario explicar sus causas:

  1. Fracaso y degeneración del sistema político: El turnismo bipartidista, dominado por una oligarquía caciquil, mostró una clara incapacidad de democratización.
  2. Insostenible situación económica y social: Aumento de los conflictos desde 1917 y la Semana Trágica de Barcelona, con incremento del paro y la inflación.
  3. Protagonismo Seguir leyendo “Causas y Consecuencias del Golpe de Estado de Primo de Rivera y el Desastre del 98” »

Oposición al Régimen de la Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero (1902-1931)

Fuerzas de Oposición al Régimen de la Restauración (1902-1931)

El Republicanismo

El republicanismo fue la principal fuerza de oposición y constituyó la minoría parlamentaria más numerosa a inicios del siglo XX, aunque fragmentado en diversos grupos. En 1903, se fundó la Unión Republicana, liderada por Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux, para unificar el republicanismo. Logró éxitos electorales y se acercó a los nacionalismos regionales.

Alejandro Lerroux se separó en 1908 y fundó Seguir leyendo “Oposición al Régimen de la Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero (1902-1931)” »