Archivo de la etiqueta: Restauración

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Restauración en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico y Ascenso al Poder

A principios del siglo XX, la fuerte conmoción política provocada por el **Desastre del 98** forzó a los partidos dinásticos a iniciar una política reformista. Sin embargo, los proyectos reformadores impulsados por el conservador **Maura** y el liberal **Canalejas** no consiguieron ni modernizar en profundidad el viejo sistema de la Restauración ni democratizar realmente la vida política española. Mientras el Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Restauración en España” »

El Siglo XIX: Transformaciones Políticas y Económicas en Europa

El Congreso de Viena y la Restauración

Objetivos de la Restauración

Tras la caída de Napoleón, las principales potencias europeas se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815) con dos objetivos fundamentales:

  • Restaurar el Antiguo Régimen.
  • Restablecer el equilibrio y la estabilidad en Europa.

Asistentes

Las principales potencias que participaron en el Congreso fueron:

  • Rusia
  • Prusia
  • Austria
  • Gran Bretaña

Acuerdos

El Sexenio Democrático y la Restauración en España: Un Análisis Histórico

El Sexenio Democrático

A las prácticas dictatoriales de Narváez, que agotaron la monarquía de Isabel II, se unieron las severas críticas de intelectuales como Giner de los Ríos, Moret o Castelar, lanzadas desde sus cátedras, ateneos y periódicos. Además, las crisis económicas del sector textil y de la construcción ferroviaria provocaron el hundimiento de las bolsas, la quiebra de numerosas empresas y un grave problema acendístico a causa de las deudas millonarias y el caos financiero. Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Restauración en España: Un Análisis Histórico” »

Sistema Político de la Restauración: Funcionamiento y Características

El Sistema Político de la Restauración: Funcionamiento y Características

El sistema político de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos, el conservador y el liberal, que coincidían ideológicamente en lo fundamental, pero asumían de manera consensuada dos papeles complementarios.

Ambos partidos, el conservador y el liberal, defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista. Eran partidos Seguir leyendo “Sistema Político de la Restauración: Funcionamiento y Características” »

Evolución Política y Social de España: Primer Tercio del Siglo XX

Proyectos Reformistas de los Conservadores (Maura)

Surgió el republicanismo, los grupos nacionalistas catalanes (Solidaritat Catalana), el socialismo (PSOE) y su central sindical (UGT), los anarquistas (Confederación Nacional del Trabajo, CNT).

Reformismo Liberal (Canalejas)

Intentó reforzar el poder civil frente a la influencia de la Iglesia católica (fomentar la enseñanza pública, limitar las asociaciones religiosas, etc.).

También inició una descentralización del Estado que se plasmó en Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Primer Tercio del Siglo XX” »

Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política y Caída de la Restauración (1902-1931)

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

La regencia de María Cristina de Habsburgo finalizó en 1902, al alcanzar la mayoría de edad Alfonso XIII, su hijo, y ser proclamado rey. El reinado de Alfonso XIII fue de crisis política casi permanente por la interacción de numerosos motivos:

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Segunda República y Guerra Civil Española

Panorama general del reinado de Alfonso XIII: Intentos de modernización y crisis del sistema

En mayo de 1902, Alfonso XIII es declarado mayor de edad y jura la Constitución para ser proclamado Rey de España. En estos primeros años se intenta renovar el sistema político. Asistimos a una evolución lenta y profunda en la economía y sociedad. Una nueva generación de políticos, influidos por el regeneracionismo, lucha por conseguir el liderato del partido; Conservadores: Fernández Villaverde, Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Segunda República y Guerra Civil Española” »

Análisis Histórico de la Desamortización, Ferrocarril y Restauración en España

Desamortización de Mendizábal

Desamortización Mendizábal: Fragmento de la exposición de Mendizábal del decreto de desamortización. Expuesto en el periódico de la época, fuente primaria directa. Texto político. El autor es Mendizábal, jefe de gobierno y el destinatario la regente María Cristina, regente de Isabel. Adquiere carácter público al aparecer publicado en el periódico. La finalidad es señalar los objetivos de la desamortización al clero.

Contexto

Se enmarca en el periodo de Seguir leyendo “Análisis Histórico de la Desamortización, Ferrocarril y Restauración en España” »

Liberalismo y Nacionalismo: Transformaciones Políticas y Sociales de 1789 a 1870

Liberalismo y Nacionalismo (1789-1870)

La Revolución Francesa (1789)

Causas

  • Protestas campesinas por las malas cosechas de trigo, la degradación de las condiciones de vida y la imposibilidad de pagar los impuestos a los privilegiados.
  • Protestas de las masas urbanas por la carestía de los alimentos y la reducción de la actividad industrial (paro) debido a la competencia de los productos ingleses (liberalismo).
  • Descontento de la burguesía porque solo ellos pagaban impuestos y no tenían acceso a cargos Seguir leyendo “Liberalismo y Nacionalismo: Transformaciones Políticas y Sociales de 1789 a 1870” »

Constitución Española de 1876: Claves del Sistema Político de la Restauración

Contexto Histórico

El texto que me dispongo a comentar se trata de la “Constitución de 1876”. Habla sobre los artículos que resumen los fundamentos en los que se basa la constitución monárquica de 1876, aprobada por las Cortes y sancionada por el rey Alfonso XII. Según la fuente, es un texto histórico-primario y según la forma, es una constitución. El autor es colectivo, pero podríamos decir que los autores son las Cortes y el rey Alfonso XII. El destino de este texto es colectivo y Seguir leyendo “Constitución Española de 1876: Claves del Sistema Político de la Restauración” »