Archivo de la etiqueta: Restauración

El Régimen de la Restauración en España

El régimen de la Restauración

El régimen de la Restauración fue resultado del fracaso de la experiencia republicana, y en conjunto, de todo el proceso revolucionario del Sexenio Democrático (1868-1874). Cánovas del Castillo preparaba el regreso de los Borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El político conservador es el principal inspirador del Manifiesto de Sandhurst, que el príncipe Alfonso envía a los españoles desde Inglaterra en el que el futuro rey promete un gobierno Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración en España” »

La crisis de 1917 y el fin de la Restauración en España

La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el regeneracionismo. La muerte de Canalejas (1912) truncaría el espíritu regeneracionista abriendo un periodo de inestabilidad hasta la dictadura de 1923. La ruptura del turno pacífico, junto a la descomposición del caciquismo, presentaba otras opciones políticas como alternativas. Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) constituyeron un punto de inflexión en el régimen de la Restauración. Cuando estalló Seguir leyendo “La crisis de 1917 y el fin de la Restauración en España” »

Movimientos Nacionalistas y Obreros en la Restauración

Nacionalismo y regionalismo

Uno de los fenómenos más destacados de la Restauración fue la aparición de movimientos de carácter nacionalista y regionalista en Cataluña, País Vasco y Galicia, territorios que tenían sus propias lenguas y culturas. En los casos catalán y vasco también influyó el desarrollo económico de estas regiones, que permitieron la formación de unas burguesías autóctonas que fomentaron estos movimientos.

Cataluña

En Cataluña, por influencia del romanticismo, se formó Seguir leyendo “Movimientos Nacionalistas y Obreros en la Restauración” »

Guerra Colonial y Crisis del 98 en España

Guerra Colonial y Crisis 98

Durante la Regencia de M Cristina, España sufrió la pérdida de los últimos territorios de su viejo imperio colonial, Cuba, Filipinas y Puerto Rico, en un contexto de Imperialismo. Esto significó un duro golpe para la opinión pública española, dando lugar a la llamada crisis del 98 que es el inicio de la crisis de la Restauración.

1. Imperio colonial español

Con Carlos I y Felipe II, se formó un gran imperio en ultramar. De América llegaron muchos productos como Seguir leyendo “Guerra Colonial y Crisis del 98 en España” »

Primera Guerra Carlista y Restauración: Contexto histórico en España

Fernando VII Pragmática Sanción permitía a Isabel II reina. Carlos Mª Isidro su hermano, no acepta a Isabel II, comienza guerra. Primera Guerra Carlista en la que se enfrentan los carlistas contra los isabelinos. Se desarrolla principalmente en PV y Navarra, 1836-1840. Tres etapas: 1a: 33-40, se caracteriza victorias carlistas hasta muerte de su general Zumal; 2a: 35-37 expediciones de los carlistas por toda España y segundo intento de tomar Bilbao; 3a: 37-40, división de los carlistas en Seguir leyendo “Primera Guerra Carlista y Restauración: Contexto histórico en España” »

Europa Napoleónicas: El Consulado y el Imperio Napoleónico

Europa Napoleónicas: El Consulado

El Consulado era un régimen personalista. Napoleón aparcó el poder y todo quedó reflejado en la Constitución del año VIII, en la que no había división de poderes. En 1799, Napoleón fue nombrado primer cónsul y en 1802, cónsul vitalicio.

Napoleón tomó diversas medidas para modernizar Francia: elaboró un código civil que simplificó las leyes, creó el Banco de Francia y se regularon las relaciones con la Iglesia mediante la firma de un Concordato con Seguir leyendo “Europa Napoleónicas: El Consulado y el Imperio Napoleónico” »

La Constitución de 1876 y el sistema político de la Restauración

b) Describa brevemente las características esenciales de dicha Constitución.

Las bases del nuevo sistema quedaron fijadas en la Constitución de 1876, de carácter moderado e inspirada en parte en la Constitución de 1845:

Evolución política de Isabel II y el sistema canovista de la Restauración

6. Evolución política de Isabel II

En la 1ª regencia de M. Cristina se desmantela el Antiguo Régimen y se configura el Régimen liberal. Los gobiernos progresistas suprimen los señoríos y los mayorazgos, realizan una desamortización eclesiástica y aprueban la Constitución de 1837. En la 2ª regencia de Espartero, este gobernó con autoritarismo y perdió sus apoyos que lo llevaron al exilio.

A) Década moderada

Isabel II se inclina hacia el partido moderado, que impone un estado centralista, Seguir leyendo “Evolución política de Isabel II y el sistema canovista de la Restauración” »

La Restauración: Introducción, Cánovas y el sistema canovista, La Constitución de 1876, Los partidos políticos y la dinámica del turnismo, Republicanismo y Movimiento Obrero – Nacionalismo y Regionalismo

La Restauración: Introducción

La palabra restauración se aplica para denominar la vuelta al trono de la monarquía que reinaba en un periodo anterior. En España hace referencia a la vuelta de los Borbones, y abarca desde 1875 a 1931, cuando comienza la II República. La restauración puede ser dividida en dos fases: la correspondiente a Alfonso XII y la regencia de María Cristina (1875 – 1902), y la que da comienzo con la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902 – 1930). En este periodo se da Seguir leyendo “La Restauración: Introducción, Cánovas y el sistema canovista, La Constitución de 1876, Los partidos políticos y la dinámica del turnismo, Republicanismo y Movimiento Obrero – Nacionalismo y Regionalismo” »

La Transición Democrática en España: Restauración de las Instituciones Democráticas

La transición democrática es el periodo de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte de Franco y la proclamación de J.C 1 (1975) como rey y jefe de estado. Supuso la restauración de la monarquía borbónica por tercera vez. La victoria electoral del PSOE (1982) fue el momento histórico que acabó con la transición, con la llegada al poder de uno de los grandes partidos políticos supervivientes de la etapa anterior Seguir leyendo “La Transición Democrática en España: Restauración de las Instituciones Democráticas” »