Archivo de la etiqueta: Restauración

El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera y el fin de la Restauración

El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera y el fin de la Restauración

El autor del texto es Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña que en el momento de este manifiesto (1923), realiza un golpe de Estado que dará paso a una dictadura militar.

Primo afirma representar al pueblo español, entendiendo que su misión es “atender al clamoroso requerimiento” (párrafo 1) de cambios políticos por su parte. En ese sentido, su figura militar cobra relevancia entendiendo la tradición Seguir leyendo “El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera y el fin de la Restauración” »

La Europa de la Restauración (1815-1830): Congreso de Viena, Liberalismo y Nacionalismo

La Europa de la Restauración (1815-1830)

Se desarrolla un periodo histórico en Europa conocido como la Restauración, considerado como un paréntesis durante la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico que había derrocado al Antiguo Régimen, y las nuevas oleadas revolucionarias, particularmente las de 1830 y 1848.

El Congreso de Viena (1814-1815)

Los principios fueron:

  1. El de la legitimidad de los reyes frente a la soberanía nacional. El absolutismo.
  2. El equilibrio entre las potencias vencedoras. Seguir leyendo “La Europa de la Restauración (1815-1830): Congreso de Viena, Liberalismo y Nacionalismo” »

Funcionamiento del sistema Canovista durante la Restauración en España

Funcionamiento del sis.canovista:La Restauración comienza con el pronunciamiento de Martínez Campos. Se caracteriza por estabilidad política y económica interrumpida por algunas crisis. La burguesía conservadora busca bienestar económico y defender sus intereses. Los Borbones se reinstauran con Alfonso XII y se pone en práctica el sis.canovista. La Restauración es resultado de un proceso anterior en el que distinguimos 4 aspectos:1. Europeo: Los acontecimientos sucedidos en Europa afectan Seguir leyendo “Funcionamiento del sistema Canovista durante la Restauración en España” »

La Restauración (1815-1848)

LA RESTAURACIÓN (1815-1848)

La restauración propiamente dicha fue hasta 1830, y la restauración coexistiendo con revoluciones liberales de 1830-1848. La restauración pretendió hacer tabla rasa de la revolución, como si no hubiera existido, pero era imposible. Un ejemplo de que la revolución no podía ser eliminada por completo fueron las cartas otorgadas. Diferencias entre:

La España de la restauración

-1837.Primer ferrocarril español en la Habana (Cuba)
-1848.Primer ferrocarril en la península, línea Barcelona-Mataró
-1851. Se inaugura la línea ferroviaria Madrid-Aranjuez
-1856.Se crea el Banco de España
-1857.Se funda el Banco de Bilbao y el Banco de Santander.
-1874.Pronunciamiento de Martínez Campos y comienzo de la Restauración
-1876. Año de la Constitución de la época de la Restauración
-1878. Paz de Zanjón pone fin al conflicto de la Guerra de los Diez años en Cuba
-1879. Se funda Seguir leyendo “La España de la restauración” »

Turno de partidos

Antonio CÁNOVAS DEL CASTILLO

Un intelectual, de ideología conservadora y antiabsolutista, que desde la I República luchó por instaurar la monarquía borbónica.

Sus objetivos eran recuperar la monarquía y el liberalismo moderado para España.

Creó un nuevo sistema político que estuvo vigente durante toda la época de la Restauración.

Para conseguir sus objetivos, realizó algunos cambios en relación al reinado de Isabel II: ésta debía ceder el trono a su hijo Alfonso, y además, el partido Seguir leyendo “Turno de partidos” »

La España de la restauración

Sistema canovista


Desde 1873 Antonio Cánovas del Castillo tiene plenos poderes de la casa real para dirigir el partido alfonsino, es decir conseguir la restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, al renunciar ésta a sus derechos en Junio de 1870. La Restauración borbónica pasará por diversos periodos: – De 1875 a 1902: reinado de Alfonso XII y de su viuda MªCristina de Habsburgo, periodo donde se asientan las bases del nuevo régimen, su principal logro será Seguir leyendo “La España de la restauración” »

Comentario de texto de la manipulación electoral según valenti almirall

TEXTO 11. «EL PUCHERAZO”                                  
 

1. CLASIFICACIÓN:



El texto recoge varios Párrafos de una obra de Valentín Almirall. A modo de ensayo, el autor describe Algunos trazos de la situación española a finales del Siglo XIX. Es una fuente Directa y primaria para conocer el juicio de los autores regeneracionistas Acerca de la situación de España. Es un texto coetáneo a los hechos, de carácter Literario y de naturaleza político – circunstancial y de Seguir leyendo “Comentario de texto de la manipulación electoral según valenti almirall” »

Napoleon asume el poder

REVOLUCION FRANCESA


2.AntecedentesSe paso de la monarque absoluta al libralismo económico y a la sociedad de clases

2.1 problemas económicos y sociales de la acienda real:

A finales del siglo XVII Francia atravesaba una profunda crisis económica, que afectaba a la hacienda real, y que se agravó todavía más debido a su intervención en la guerra de la independencia americana. Algunos ministros propusieron reformas de carácter ilustrado, que afectaban a las bases del sistema estamental, ya que Seguir leyendo “Napoleon asume el poder” »

El régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistema canovista. la oposición al sistema. nacimiento de los nacionalismos periféricos. guerra colonial y crisis de 1898.

TEMA 6. – EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).1. Funcionamiento del Sistema canovista. La restauración en CLM.
Serrano presidía un gobierno aún republicano y pese a resolver el problema cantonalista, iba perdiendo fuerza a favor de la causa borbónica, hábilmente dirigida por Antonio Cánovas del Castillo y encarnada en la persona de Alfonso XII.El proceso de unión de las fuerzas defensoras de la Restauración Borbónica, tuvo como hito la publicación por parte del príncipe Alfonso Seguir leyendo “El régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistema canovista. la oposición al sistema. nacimiento de los nacionalismos periféricos. guerra colonial y crisis de 1898.” »