Archivo de la etiqueta: Restauración

Oposición al Régimen de la Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero (1902-1931)

Fuerzas de Oposición al Régimen de la Restauración (1902-1931)

El Republicanismo

El republicanismo fue la principal fuerza de oposición y constituyó la minoría parlamentaria más numerosa a inicios del siglo XX, aunque fragmentado en diversos grupos. En 1903, se fundó la Unión Republicana, liderada por Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux, para unificar el republicanismo. Logró éxitos electorales y se acercó a los nacionalismos regionales.

Alejandro Lerroux se separó en 1908 y fundó Seguir leyendo “Oposición al Régimen de la Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero (1902-1931)” »

Revolución Americana, Francesa, Era Napoleónica, Restauración y Liberalismo: Un Recorrido Histórico

Revolución Americana

Orígenes del Conflicto

En el siglo XVIII, Gran Bretaña poseía las trece colonias (Nueva Inglaterra). La Revolución Americana fue el conflicto entre estas trece colonias y Gran Bretaña, que resultó en la independencia de las colonias. Los colonos buscaban desarrollar su propia industria, pero los británicos solo querían explotarlos, lo que llevó a la rebelión y la eventual independencia.

La Guerra de la Independencia

En 1774, los representantes de las trece colonias se Seguir leyendo “Revolución Americana, Francesa, Era Napoleónica, Restauración y Liberalismo: Un Recorrido Histórico” »

Génesis de la España Contemporánea: Diccionario de Términos Clave (1868-1898)

Términos Clave del Sexenio Democrático y la Restauración

  • 1868: En septiembre de este año, un pronunciamiento militar dirigido por generales descontentos, dio paso a la «Gloriosa» que expulsó de España a Isabel II, abriéndose así el Sexenio Democrático.
  • 1873: La abdicación de Amadeo I como Rey de España, dio paso a la proclama de la I República. En sus escasos meses de vida, lleno de tensiones políticas y sociales, varios políticos republicanos trataron de estabilizar la situación, pero Seguir leyendo “Génesis de la España Contemporánea: Diccionario de Términos Clave (1868-1898)” »

Declive de la Monarquía Constitucional en España (1921-1923): Conflictos Sociales y Crisis de Annual

El Final de la Monarquía Constitucional (1921-1923)

La Conflictividad Social

Los años posteriores a la Primera Guerra Mundial fueron de gran conflictividad en Europa. El triunfo de la revolución bolchevique en Rusia espoleó a los grupos revolucionarios y les dio esperanzas. Además, en España, la producción bajó, aumentó el paro y los precios subieron, lo que provocó la movilización social y el aumento del sindicalismo.

En Andalucía, la situación de miseria de los campesinos dio paso al Seguir leyendo “Declive de la Monarquía Constitucional en España (1921-1923): Conflictos Sociales y Crisis de Annual” »

El Sistema Político de la Restauración Española (1874-1931): Características, Fundamentos y Crisis

El Sistema Político de la Restauración (1874-1931)

Se denomina Restauración al período de la Historia de España (1874-1931) en que se produjo la reposición en el trono de la dinastía borbónica en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII, tras el Sexenio Democrático y la experiencia de la dinastía Saboya y la Primera República.

Durante este tiempo estuvo en vigor la Constitución de 1876 y se caracterizó fundamentalmente por la consolidación en España del liberalismo y sus instituciones, Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración Española (1874-1931): Características, Fundamentos y Crisis” »

Crisis de la Restauración (1898-1931): Reformas, Oposición y Dictadura

La crisis del sistema de la Restauración (1898-1931)

El reformismo dinástico

En la primavera de 1901, cuando cumplió 16 años, subió al trono el monarca Alfonso XIII. Este momento coincidió con una renovación de liderazgo dentro de los partidos dinásticos. En 1903 llegó al frente del Partido Conservador Antonio Maura y la muerte de Sagasta consolidó a José Canalejas al frente del Partido Liberal.

Las reformas de Maura y Canalejas

Las Fuerzas de oposición

El republicanismo y lerrouxista

El republicanismo Seguir leyendo “Crisis de la Restauración (1898-1931): Reformas, Oposición y Dictadura” »

El Sistema de la Restauración y la Crisis Colonial de 1898 en España

El Sistema Político de la Restauración y sus Consecuencias

Dos partidos políticos se pusieron de acuerdo para que el sistema funcionase y se evitase la constante intervención del ejército en política mediante pronunciamientos. Estos partidos fueron conocidos como partidos dinásticos. Uno era el Partido Liberal-Conservador, que reunía a los moderados, y el otro el Liberal Fusionista o Liberal, formado por progresistas. El Partido Conservador estaba dirigido por el artífice del sistema, Cánovas Seguir leyendo “El Sistema de la Restauración y la Crisis Colonial de 1898 en España” »

Restauración, Nacionalismos, Crisis de Ultramar y Transformaciones Socioeconómicas en España (1876-1931)

La Restauración y el Sistema Político de Cánovas (1876-1923)

El sistema político de la Restauración, ideado por Cánovas del Castillo, se fundamentaba en los siguientes pilares:

Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Un Recorrido Histórico

Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España

Regionalismo: Es el movimiento que reivindica el reconocimiento de la identidad diferencial de una región, ya sea cultural, económica, administrativa o política, y propugna un estado descentralizado. Nacionalismo: Se reivindica el reconocimiento de las diferencias, pero exige cotas importantes de autogobierno basado en el principio “cada nación un estado”.

El Nacionalismo Catalán

Comenzó con la *Renaixença* a partir de 1830 como un Seguir leyendo “Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Un Recorrido Histórico” »

Primo de Rivera: Dictadura, Descomposición y Crisis de la Restauración

La Dictadura de Primo de Rivera

A partir de 1912, la decadencia de la **Restauración** fortaleció la oposición republicana, obrerista y nacionalista. El problema de Marruecos y la Gran Guerra agudizaron los conflictos que estallaron en los sucesos revolucionarios de 1917. La incapacidad del sistema para democratizarse provocó la solución militar. A comienzos de 1923, los liberales y la oposición eran incapaces de producir un cambio político y **Primo de Rivera** dio un golpe de estado. Con Seguir leyendo “Primo de Rivera: Dictadura, Descomposición y Crisis de la Restauración” »