Archivo de la etiqueta: Restauración

La Restauración Europea y las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

La Restauración

Tras la derrota de Napoleón, se inició una época de reacción antiliberal que denominamos como Restauración. Las potencias intentaron crear un sistema que impidiera nuevas revoluciones en Europa.

La Vuelta del Absolutismo

Durante la época de la Restauración, volvieron al poder los monarcas del Antiguo Régimen, quienes actuaron como si la Revolución Francesa nunca hubiera existido. En algunos casos, los reyes promulgaron cartas otorgadas, documentos en los que se reconocían Seguir leyendo “La Restauración Europea y las Revoluciones Liberales del Siglo XIX” »

Revoluciones y Transformaciones en Europa: Siglos XVIII y XIX

La Revolución Francesa (1789-1799)

La Revolución Francesa comenzó con la rebelión de los representantes del pueblo llano en los Estados Generales. Esta conmoción modificó la estructura socioeconómica de Francia. En la Asamblea Nacional, tradicionalmente cada estamento (nobleza, clero y tercer estado) deliberaba por separado y emitía un voto. Los privilegiados, nobleza y clero, siempre imponían sus puntos de vista con dos votos. Esto desató el descontento del tercer estado, que exigía el Seguir leyendo “Revoluciones y Transformaciones en Europa: Siglos XVIII y XIX” »

España 1898-1930: De la Crisis de Fin de Siglo a la Dictadura de Primo de Rivera

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

1898. La guerra que venía desarrollándose en las últimas colonias españolas en América y Asia entre el Ejército español y aquellos que buscaban la independencia de estos territorios, desembocó en la intervención de los Estados Unidos de América. En la primavera de ese año, el Ejército norteamericano desembarcó en Cuba y derrotó a las tropas españolas. El doble desastre de la escuadra nacional en Cuba y Filipinas hizo inviable la continuación Seguir leyendo “España 1898-1930: De la Crisis de Fin de Siglo a la Dictadura de Primo de Rivera” »

Evolución Política de España: Sexenio Democrático, Pérdida de Colonias y Dictadura de Primo de Rivera

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa, puso fin al reinado de Isabel II en España. El general progresista Juan Prim, figura destacada de la revolución, había promovido el Pacto de Ostende en 1866. En este pacto, progresistas, unionistas y demócratas se aliaron para derrocar a la reina. En septiembre de 1868, Prim se pronunció en Cádiz junto al almirante Topete y el general Serrano, líder de los unionistas. La Revolución perseguía dos Seguir leyendo “Evolución Política de España: Sexenio Democrático, Pérdida de Colonias y Dictadura de Primo de Rivera” »

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Conflicto en Marruecos (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII comenzó en 1902, cuando fue proclamado mayor de edad con 17 años. Reinó como monarca constitucional hasta 1923, año en el que aceptó una dictadura militar que duró hasta 1929. Ese año volvió a la constitución de 1876, pero las fuerzas republicanas forzaron su abandono del trono en 1931. Murió en el exilio en Roma en 1941.

El reinado empezó con el impacto de la crisis del 98. A partir de este trauma, en España hubo una doble respuesta:

Crisis de la Restauración y Transición a la República en España (1917-1931)

Crisis de la Restauración (1917-1923)

Los años que separan la crisis de 1917 del golpe militar de Primo de Rivera se caracterizaron por la inestabilidad política. Con la crisis de 1917, el turno pacífico llegó a su fin. Se crearon sucesivos gobiernos de concentración, formados por liberales, conservadores y catalanistas, que no consiguieron estabilizar el sistema.

El deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores desencadenó una época de movilizaciones obreras y campesinas. Los jornaleros Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Transición a la República en España (1917-1931)” »

La Ley del Candado de 1910: Un Intento Fallido de Secularización en España

1. Clasificación

  • Tipo de texto: Fuente primaria.
  • Naturaleza: Texto jurídico, ley de carácter transitorio y temporal.
  • Autor: José Canalejas (1854-1912), político del Partido Liberal, presidente del gobierno tras la dimisión de Maura por los sucesos de la Semana Trágica. Representa la política regeneracionista y revisionista que caracterizó a los gobiernos de Alfonso XIII durante la primera década del siglo XX. Murió en 1912 asesinado por un anarquista, Manuel Pardiñas, ante la librería Seguir leyendo “La Ley del Candado de 1910: Un Intento Fallido de Secularización en España” »

Crisis y Colapso de la Monarquía Parlamentaria en España (1923-1931)

La Quiebra de la Monarquía Parlamentaria

1. Descomposición del Sistema Político de la Restauración

Los partidos dinásticos se fragmentaron en torno a sus líderes. Se intentó la formación de gobiernos de concentración nacional, pero fue imposible. La participación de los nacionalistas en los gobiernos de concentración no contribuyó a dar estabilidad, y la participación en política de los militares alteraba el funcionamiento de las instituciones civiles.

2. La Crisis Económica

Las ventajas Seguir leyendo “Crisis y Colapso de la Monarquía Parlamentaria en España (1923-1931)” »

El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista: Características y Funcionamiento (1874-1931)

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

Introducción

El pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 fue acogido favorablemente por el ejército y las fuerzas políticas conservadoras. Supuso la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, único hijo varón de Isabel II. El político clave del momento fue Antonio Cánovas del Castillo, que asumió la regencia hasta el regreso del rey en enero de 1875.

Desarrollo

1. El Sistema Político Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista: Características y Funcionamiento (1874-1931)” »

Transformación de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Industrialización y Cambios Sociales

El Auge del Liberalismo en España

Tras la muerte de Fernando VII, España experimentó cambios similares a los del resto de Europa: la expansión del liberalismo, la transición de una sociedad estamental a una de clases y el desarrollo industrial.

Transformaciones Clave