Archivo de la etiqueta: Restauración

El Regeneracionismo en España: Crisis y Reformas a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

España sin pulso: Un análisis del Regeneracionismo

Clasificación

Este es un texto testimonial, narrativo y contemporáneo a los acontecimientos que narra. De carácter periodístico, se atribuye al político Francisco Silvela, sucesor de Cánovas del Castillo al frente del Partido Conservador. Se trata del llamado impulso regeneracionista y de la literatura que se llamaría «del desastre», siendo un exponente de ello este fragmento de texto, perteneciente a su célebre artículo España sin pulso, Seguir leyendo “El Regeneracionismo en España: Crisis y Reformas a Finales del Siglo XIX y Principios del XX” »

Restauración Española: Características del Sistema Canovista (1874-1902)

La Restauración Española y el Sistema Canovista

Contexto Histórico y Ascenso de Alfonso XII

La Restauración fue un período histórico que se extendió desde 1874 hasta 1902, caracterizado por la estabilidad política del sistema creado por Cánovas del Castillo. No obstante, fue una etapa marcada por la corrupción política y la aparición de propuestas políticas de oposición, como los nacionalismos y los movimientos obreros.

Tras el golpe del general Pavía y la disolución de las Cortes, Seguir leyendo “Restauración Española: Características del Sistema Canovista (1874-1902)” »

Restauración, Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

Restauración, Liberalismo y Nacionalismo

Conceptos Clave

  • Convenio de Vergara: Acuerdo de paz firmado en Oñate, Guipúzcoa, el 31 de agosto de 1839, que puso fin a la Primera Guerra Carlista.
  • Congreso de Viena: Congreso donde se reunieron las grandes potencias europeas para la restauración del Antiguo Régimen.
  • Luis Felipe de Orleans: Sucesor de Carlos X, elegido por la asamblea, que estableció una monarquía constitucional.
  • Zollverein: Unión aduanera creada por Prusia, que se convirtió en un estímulo Seguir leyendo “Restauración, Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico” »

Oposición, Nacionalismos y Conflictos en la España de la Restauración a la Guerra Civil

Oposición, Nacionalismos y Conflictos en la España de la Restauración a la Guerra Civil

La Creciente Oposición: Republicanismo, Nacionalismo Catalán y Vasco

Contexto: Los principios ideológicos de la Restauración, basados en el bipartidismo y el turnismo, marginaron a amplios sectores de la sociedad, generando una creciente oposición política. Carlistas, republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas se vieron privados de la representación que les correspondía en el Parlamento debido Seguir leyendo “Oposición, Nacionalismos y Conflictos en la España de la Restauración a la Guerra Civil” »

Historia Contemporánea: De la Restauración a las Vanguardias Artísticas

La Restauración y el Turnismo Político en España

El Turno de Partidos se refiere a la alternancia de partidos políticos en el gobierno durante la etapa de la Restauración (1875-1923). Esta alternancia se llevó a cabo entre el Partido Conservador, liderado por Cánovas, y el Partido Liberal, de Sagasta, a partir del Pacto del Pardo en 1885.

El Regeneracionismo fue una corriente ideológica en España a comienzos del siglo XX. Su figura más destacada fue Joaquín Costa. Buscaba regenerar el sistema Seguir leyendo “Historia Contemporánea: De la Restauración a las Vanguardias Artísticas” »

Evolución del Régimen Municipal en España: Desde la Edad Media hasta el Siglo XX

El Municipio Borbónico

Los decretos de Nueva Planta llevan consigo la extensión a la Corona de Aragón del régimen municipal castellano. Los corregidores aparecen en 1711 en Aragón y Valencia, y en 1716 en Cataluña. En las localidades importantes, los regidores fueron nombrados por el rey. Además de nombrar corregidores letrados o militares, se optó siempre por estos últimos. Todo ello condujo a una administración municipal autoritaria y elitista. La figura del corregidor borbónico en Castilla Seguir leyendo “Evolución del Régimen Municipal en España: Desde la Edad Media hasta el Siglo XX” »

España en la Restauración: Regionalismo, Nacionalismo, Movimiento Obrero y Desarrollo Económico

Regionalismo y Nacionalismo

La irrupción de los regionalismos y de los nacionalismos en la vida del país es uno de los hechos más característicos del período de la Restauración. El punto de partida de los argumentos nacionalistas se halla en una afirmación: existen provincias que pueden ser consideradas como naciones y, por tanto, tienen derecho a autogobernarse. Los hechos diferenciales que lo demuestran son una lengua, unos derechos históricos, una cultura y unas costumbres propias.

El Nacionalismo Seguir leyendo “España en la Restauración: Regionalismo, Nacionalismo, Movimiento Obrero y Desarrollo Económico” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1923-1930)

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

Aunque la dictadura de Primo de Rivera coincidió en el tiempo con otros movimientos ideológicos autoritarios en Europa, como el fascismo en Italia o el nazismo en Alemania, las causas de su aparición son bastante diferentes. Las causas del golpe de estado militar de Primo de Rivera obedecen básicamente a una serie de problemas en la política española, entre los que resaltan:

Historia Moderna y Contemporánea: Independencias, Revoluciones y Conflictos

La Independencia de la América Española

Causas

  • Difusión de las ideas de la Revolución Francesa y el ejemplo cercano de la independencia de Estados Unidos.
  • Descontento de la burguesía criolla.
  • Ayuda de Gran Bretaña y Estados Unidos, interesados en controlar el comercio americano.
  • Doctrina Monroe, que bajo el lema «América para los americanos» convertía a este país en el árbitro de los destinos de América e impedía la intervención europea.
  • Debilidad internacional de España, inmersa en la Guerra Seguir leyendo “Historia Moderna y Contemporánea: Independencias, Revoluciones y Conflictos” »

Abolición de los Fueros Vascos: Ley de 21 de julio de 1876 y sus Consecuencias

Ley de 21 de julio de 1876: Abolición de los Fueros Vascos

El texto que se presenta a comentario, titulado Ley de 21 de julio de 1876, es un fragmento de una fuente primaria que puede clasificarse como un texto legislativo, político e ideológico. Se presume que su elaboración corrió a cargo de Cánovas del Castillo, liberal moderado que ideó el sistema turnista de la Restauración. Fue decretado por las Cortes y sancionado por el Rey Alfonso XII el 21 de julio de 1876, y publicado cuatro días Seguir leyendo “Abolición de los Fueros Vascos: Ley de 21 de julio de 1876 y sus Consecuencias” »