Archivo de la etiqueta: Revolución Burguesa

La Desamortización Española: Un Estudio de sus Consecuencias

Desamortización en España: Impacto Económico y Social en el Siglo XIX

Búsqueda de un cambio en el sistema de propiedad, importante dentro de la **revolución burguesa**. La definición es: incautación del Estado de bienes raíces de propiedad colectiva (eclesiástica o civil).

Habrá que diferenciar entre **desvinculación** (tierras pertenecientes a Mayorazgo) y **desamortización**, implicando el segundo una pérdida de sus bienes (que pasan al Estado).

Cronología

Principales períodos desamortizadores Seguir leyendo “La Desamortización Española: Un Estudio de sus Consecuencias” »

Revolución y Reforma: Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XVIII

La reforma era un cambio superficial y la revolución un cambio más a fondo que cambia toda la estructura.

A finales del siglo XVIII tuvieron lugar las revoluciones en los ámbitos políticos, económicos, sociales, científicos y artísticos. Se conocen como revoluciones burguesas, fue el paso del mundo moderno y del Antiguo Régimen al mundo contemporáneo. La burguesía fue la principal beneficiada.

Liberalismo

Soberanía nacional, separación de poderes, igualdad ante la ley y derechos y libertades. Seguir leyendo “Revolución y Reforma: Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XVIII” »

Transformación y Consolidación del Estado Liberal en España: Siglo XIX

Tradición y Revolución en la España del Siglo XIX

La sociedad española del siglo XIX, heredera del Antiguo Régimen, se caracterizaba por su estructura estamental, la desigualdad jurídica y un sistema señorial donde los señores ejercían amplios poderes. Los Reyes Católicos ya habían iniciado un proceso para revertir los beneficios señoriales a la corona, buscando limitar la autonomía de estos señoríos. Sin embargo, este modelo de organización política, social, económica y jurídica Seguir leyendo “Transformación y Consolidación del Estado Liberal en España: Siglo XIX” »

Desamortización de Mendizábal: Impacto Socioeconómico y Contexto Histórico

1. Clasificación y Tipología

Este documento es de tipo jurídico y naturaleza económico-social. Se trata de una fuente directa y primaria que muestra los cambios producidos en la transición de la propiedad colectiva y amortizada de los bienes eclesiásticos a la propiedad privada y desamortizada, principalmente en manos de la nobleza y la burguesía. El texto se enmarca en los inicios de la España Liberal, durante la Regencia de María Cristina, en la minoría de edad de Isabel II. En este momento, Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal: Impacto Socioeconómico y Contexto Histórico” »

Transformación Agraria en España del Siglo XIX: Desamortización y sus Consecuencias

Desamortización: Estancamiento y Transformación de la Agricultura Española en el Siglo XIX

La agricultura española del siglo XIX se caracterizó por su estancamiento, lo que frenó el crecimiento económico y el proceso de industrialización. El sector más atrasado era el cultivo extensivo de cereales, que ocupaba las tres cuartas partes de la tierra cultivable. Su poca competitividad se agravó en los años 90 cuando la modernización de los transportes permitió la entrada al mercado europeo Seguir leyendo “Transformación Agraria en España del Siglo XIX: Desamortización y sus Consecuencias” »

Análisis del Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836)

El presente texto analiza un fragmento del decreto redactado por Juan Álvarez Mendizábal (ministro de Hacienda en el gobierno progresista de José María Calatrava) en el contexto de la Primera Guerra Carlista. Dirigido a la regente María Cristina y al pueblo español, el decreto fue publicado el 21 de febrero de 1836 en la Gaceta de Madrid. Se trata de un documento político de naturaleza económica que revela un aspecto fundamental de la revolución burguesa en España: la desamortización. Seguir leyendo “Análisis del Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836)” »

El liberalismo y la revolución burguesa en España

Liberalismo

Corriente política social y económica surgida en el siglo XVIII en Europa, oposición al régimen anterior. Servirá de base ideológica a las revoluciones burguesas del siglo XIX. Será la ideología que configurará la mayoría del mundo occidental en los siglos XIX y XX. En política destacan pensadores como Rousseau, Montesquieu, Locke, soberanía nacional, separación de poderes, derecho a sufragio, reconocimiento de derechos y libertades individuales, elaboración de constituciones. Seguir leyendo “El liberalismo y la revolución burguesa en España” »

Revolución Burguesa y la Independencia de las Colonias Americanas

2.1 DEFINICIÓN DE REVOLUCIÓN BURGUESA.

Definición RB:

Proceso por el cual la burguesía consigue el poder político. La burguesía vio cómo durante los siglos XVIII y XIX aumentaba su poder económico (y su prestigio social), lo cual le llevará a luchar por el poder político (en esta lucha la burguesía se apoyará en otros grupos sociales: campesinos, trabajadores en las ciudades, pero cuando obtenga el poder político se olvidará de ellos).

Marco geográfico:

Dos zonas donde se producen diversas Seguir leyendo “Revolución Burguesa y la Independencia de las Colonias Americanas” »