Archivo de la etiqueta: Revolución francesa

Comparativa de las Revoluciones Americana y Francesa: Orígenes, Desarrollo y Legado

La Revolución Americana: El Camino hacia la Independencia de Estados Unidos

Orígenes de la Independencia

Los primeros colonos ingleses llegaron a la costa este de América del Norte (Nueva Inglaterra) a comienzos del siglo XVII. A mitad del siglo XVIII se habían formado las Trece Colonias (Georgia, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Maryland, Pensilvania, Delaware, Nueva Jersey, Nueva York, Connecticut, Rhode Island, Massachusetts y Nuevo Hampshire). Las colonias del norte basaban Seguir leyendo “Comparativa de las Revoluciones Americana y Francesa: Orígenes, Desarrollo y Legado” »

España en el Siglo XIX: De la Crisis Borbónica a las Cortes de Cádiz

I. La Crisis de la Monarquía Borbónica

I.1. El Fin del Despotismo Ilustrado

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo inmerso de lleno en los acontecimientos de la Revolución Francesa, que tanto condicionará la política interior y exterior de España. En 1788, cuando tras la muerte de Carlos III accedió al trono su hijo Carlos IV, el modelo del Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”), permanecía intacto. La derrota de Napoleón Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Crisis Borbónica a las Cortes de Cádiz” »

De las Trece Colonias a Napoleón: Independencia Americana y Revolución Francesa

La Revolución Americana: El Camino hacia la Independencia de Estados Unidos

A finales del siglo XVIII, Gran Bretaña poseía 13 colonias en América del Norte. La culminación de la Revolución Americana fue la independencia de estas colonias, que habían desarrollado un sistema económico propio. Sin embargo, Gran Bretaña estaba dispuesta a disponer de las materias primas americanas, pero no a desarrollar la industria en las colonias. En ellas regía el Pacto Colonial, que concedía cierta autonomía Seguir leyendo “De las Trece Colonias a Napoleón: Independencia Americana y Revolución Francesa” »

Revolución Francesa: Causas, Etapas y Ascenso de Napoleón

Causas de la Revolución Francesa

En Francia, en 1787, una serie de sequías provocaron malas cosechas, lo que generó hambruna y un aumento de la pobreza. Además, Francia había incurrido en grandes gastos al ayudar a los norteamericanos con recursos económicos y armas para su revolución. Por otro lado, el rey de Francia financiaba a la nobleza y nombró a Turgot como Ministro de Economía.

Turgot tenía una lógica distinta: proponía cobrar impuestos a los nobles y al clero. La sociedad francesa Seguir leyendo “Revolución Francesa: Causas, Etapas y Ascenso de Napoleón” »

Revolución Francesa, Independencia de EEUU y España, Rococó y Neoclasicismo: Un Recorrido por el Siglo XVIII

Revolución Francesa: Etapas y Consecuencias

Fase 1: El Inicio (1789)

En 1789, Luis XVI era un monarca desprestigiado, ya que los impuestos recaían solo sobre el pueblo y la burguesía, y aun así no se conseguían saldar las deudas. Por ello, el monarca convocó a los Estados Generales, formados por los tres estamentos, para votar sobre los impuestos. Sin embargo, como se votaba por estamentos, la burguesía quiso cambiar el sistema de votación. Al no ser aceptada su propuesta, se separó y formó Seguir leyendo “Revolución Francesa, Independencia de EEUU y España, Rococó y Neoclasicismo: Un Recorrido por el Siglo XVIII” »

Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y el Rol de la Prensa

Causas de la Revolución Francesa

Durante el reinado de Luis XV, los numerosos fracasos políticos y económicos produjeron el desprestigio popular de la Corona. A pesar de que su sucesor, Luis XVI, pretendió solventar los problemas heredados, tuvo que enfrentarse a la revolución. Situados ya en el contexto de la revolución, otro factor determinante para entenderla es la división estamental de la sociedad en nobleza, clero y tercer estado (donde se incluían desde la burguesía hasta el campesinado, Seguir leyendo “Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y el Rol de la Prensa” »

Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Restauración: Causas, Consecuencias y Conceptos Clave

Orígenes y Fin del Antiguo Régimen

Origen de la Revolución Francesa: Fin del Antiguo Régimen: Se cambia la monarquía absoluta por un sistema constitucional, el sistema feudal por un régimen liberal económico y la sociedad estamental por una sociedad de clases.

Problemas de la Hacienda Real

La hacienda real de Luis XVI se encontraba en una situación crítica debido a los gastos de la Guerra de los Siete Años y la participación en la Guerra de Independencia norteamericana. Los ministros de Seguir leyendo “Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Restauración: Causas, Consecuencias y Conceptos Clave” »

Sistemas Políticos Europeos del Siglo XVIII y la Ilustración: España, Revolución Francesa y Liberalismo

Sistemas Políticos Europeos en el Siglo XVIII

En los siglos XVII y XVIII, Francia operaba bajo un sistema conocido como Antiguo Régimen, caracterizado por la monarquía absoluta, la intervención estatal en la economía (basada en actividades agrarias) y el argumento de autoridad (las creencias se basaban en la autoridad).

Sistemas Parlamentarios

Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Restauración: Cronología y Consecuencias

La Revolución Francesa y el Ascenso de Napoleón

Las Matanzas de Septiembre

En el contexto de la Revolución Francesa, las Matanzas de Septiembre fueron una serie de asesinatos masivos que tuvieron lugar en París. Durante estos eventos, los sans-culottes asaltaron las cárceles y ejecutaron a religiosos y aristócratas. La victoria francesa en la batalla de Valmy el 20 de septiembre de 1792 pareció calmar la tensión.

La Convención Nacional (1792-1795)

El 21 de septiembre de 1792, se instauró la Seguir leyendo “Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Restauración: Cronología y Consecuencias” »

La Era de la Ilustración y las Revoluciones: Un Recorrido Histórico

El Siglo de la Información: La Ilustración

El siglo XVIII se conoce como el siglo de la información. Los pensadores de la época (ilustrados) tuvieron confianza en la luz que aportarían al progreso de la humanidad.

Los ilustrados, que eran llamados filósofos, eran partidarios de ideas nuevas. Y crearon un movimiento cultural llamado Ilustración, que criticó las costumbres tradicionales y los privilegios de los nobles y el clero. La Ilustración se basó en el progreso y la razón.

El país donde Seguir leyendo “La Era de la Ilustración y las Revoluciones: Un Recorrido Histórico” »