Archivo de la etiqueta: Revolución francesa

La Revolución Francesa y el Ascenso del Liberalismo: De la Monarquía al Estado Moderno

La Revolución Francesa (1789-1814)

Entre 1789 y 1814, se desarrolló la llamada Revolución Francesa, un proceso que abolió los derechos feudales de la nobleza sobre los campesinos, proclamó la igualdad de derechos de todos los hombres y sentó las bases para el desarrollo del orden económico burgués, liberal y capitalista.

Pensadores Clave de la Ilustración

Montesquieu, Voltaire y Rousseau fueron tres de los más destacados pensadores del movimiento de la Ilustración, cuyas ideas influyeron Seguir leyendo “La Revolución Francesa y el Ascenso del Liberalismo: De la Monarquía al Estado Moderno” »

Revolución Americana y Francesa: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

1. La Revolución Americana: El Nacimiento de una Nación

1.1. El Conflicto con Gran Bretaña

La Revolución Americana fue un conflicto entre los colonos de Nueva Inglaterra y Gran Bretaña, que culminó con la independencia de los primeros. El origen del problema tenía una base económica: las colonias habían desarrollado un sistema económico propio, mientras que en ellas regía el Pacto Colonial.

1.2. El Primer Congreso de Filadelfia y la Declaración de Derechos

Los representantes de las trece Seguir leyendo “Revolución Americana y Francesa: Del Antiguo Régimen al Liberalismo” »

Las Reformas Borbónicas y la Revolución Francesa: Un Análisis Comparativo

Reformas Borbónicas: Un Nuevo Imperialismo

En el siglo XVIII, España, bajo el reinado de los Borbones, implementó una nueva política en América, con el objetivo de centralizar el poder y transformar los aspectos económicos y comerciales.

Durante el siglo anterior, el imperio español había perdido parte de su control sobre sus dominios coloniales, lo que generó una mayor autonomía en América. Las reformas borbónicas buscaban terminar con esta autonomía y se las ha considerado como un » Seguir leyendo “Las Reformas Borbónicas y la Revolución Francesa: Un Análisis Comparativo” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Crisis y Transformación

1economia


El Antiguo Régimen;los revolucionarios franceses sistema económico político y social desde fines del feudalismo(s.16)hasta las revoluciones liberales burguesas(s18 y 19)

Economía agrícola señorial

80 y 90%población activa dedicada a la agricultura era la q mas riqueza aportava;75%producción total la proporciona esta actividadla propiedad de la tierraesta vinculada titulo nobilario iglesia corona ;señorios territoriales reserva señorial y mansos, hombres libres o siervos;derechos Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Crisis y Transformación” »

Historia de España: De la Revolución Francesa a la Guerra Civil

ANTIGO RÉXIME: Sociedades europeas anteriores a la Revolución Francesa, caracterizadas por desigualdad social, monarquía absoluta y economía agraria poco productiva.

DECRETOS DE NOVA PLANTA: Decretos impuestos por Felipe V a los reinos de la Corona de Aragón tras la Guerra de Sucesión para centralizar el poder, suprimiendo instituciones locales y favoreciendo las leyes castellanas.

PAZ DE UTRECH: Fin de la Guerra de Sucesión (Tratados de Utrecht y Rasstadt 1713-1714), resultando en la pérdida Seguir leyendo “Historia de España: De la Revolución Francesa a la Guerra Civil” »

Preguntas y Respuestas Clave sobre la Revolución Liberal y las Independencias Americanas

Revolución de los Estados Unidos

Pregunta 1: Principios políticos del liberalismo

Respuesta: división de poderes, soberanía nacional, igualdad ante la ley, libertades individuales, separación de la Iglesia y el Estado, constitucionalismo.

Pregunta 2: Diferencia entre liberalismo doctrinario y democrático

Respuesta: El liberalismo doctrinario defendía el sufragio censitario, mientras que el liberalismo democrático defendía el sufragio universal.

Pregunta 5: Causas de la Revolución de los EE. Seguir leyendo “Preguntas y Respuestas Clave sobre la Revolución Liberal y las Independencias Americanas” »

La Revolución Francesa: Causas, Etapas y Consecuencias

La Revolución Francesa

Luis XVI era llevado en un carro al patíbulo instalado en el centro de la plaza. Su esposa María Antonieta recorría el mismo camino. Iba a morir guillotinado. Robespierre era un dictador francés.

Las Causas

  1. Dispersión de las ideas ilustradas.
  2. Estructura social desajustada.
  3. Independencia de los Estados Unidos.
  4. Crisis económica.
  5. Conducta del rey y la corte / Crítica al rey.

Luis XVI era bondadoso, culto y de carácter débil e indeciso; no le gustaba la gestión del estado.

Lettres Seguir leyendo “La Revolución Francesa: Causas, Etapas y Consecuencias” »

La Revolución Francesa: Causas, Estructura Social y Evolución

La Revolución Francesa: Un análisis de sus causas y desarrollo

Contexto histórico: La antesala de la revolución

La Revolución Francesa, un hito crucial en la historia de Europa, tuvo sus raíces en una serie de factores que desencadenaron un profundo cambio social y político. La ejecución de Luis XVI y su esposa, María Antonieta, en la plaza pública, simbolizó el fin de la monarquía absoluta y el inicio de una nueva era.

Las causas de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa: De la Bastilla al Imperio Napoleónico

1. La Revolución Francesa (1789-1799)

La Revolución Francesa fue un periodo de profundos cambios políticos y sociales que transformó Francia y tuvo un impacto significativo en la historia de Europa. Se inició con la toma de la Bastilla, una prisión política, el 14 de julio de 1789, y se extendió por todo el país. Durante esta etapa, se suprimieron los privilegios feudales y se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, inspirada en la americana, que recogía principios Seguir leyendo “La Revolución Francesa: De la Bastilla al Imperio Napoleónico” »

Revoluciones Liberales y Nacionalismo en el Siglo XIX

La Revolución Francesa (1793-1799)

Esta etapa se caracteriza por el dominio de los montañeses o jacobinos, liderados por Robespierre y apoyados por los sans culottes, el campesinado y una parte de la burguesía. La nueva Constitución de 1793, que nunca entró en vigor, contemplaba una Declaración de Derechos más amplia que la anterior, con un enfoque democrático y social.

Tras la derrota militar de 1793 y la presión de los sans culottes, se instauró el Terror, un período marcado por las ejecuciones. Seguir leyendo “Revoluciones Liberales y Nacionalismo en el Siglo XIX” »