Archivo de la etiqueta: Revolución francesa

Historia de España: Del siglo XVIII a la Restauración

Siglo XVIII

Carlos IV

  • Último rey de la monarquía borbónica en el siglo XVIII.
  • Accedió al trono en 1788.
  • Su reinado estuvo marcado por la Revolución Francesa y la Guerra de la Independencia.

Manuel Godoy

  • Valido de Carlos IV.
  • Firmó el Tratado de Fontainebleau con Napoleón, que permitió la invasión francesa de España.

Motín de Aranjuez

  • Levantamiento popular en 1808 que obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando VII.

Fernando VII

La Revolución Francesa y la Independencia de Iberoamérica: Un Análisis Histórico

La Revolución Francesa

Causas de la Revolución Francesa

  • **Ideas liberales:**
    • **Montesquieu:** Separación de poderes.
    • **Voltaire:** Derechos individuales y libertad religiosa.
    • **Rousseau:** Soberanía popular.
  • **Ejemplo de la Independencia de Estados Unidos:** El éxito de la revolución americana inspiró a muchos franceses.
  • **Desigualdad ante la ley:** El sistema feudal francés otorgaba privilegios a la nobleza y el clero, mientras que el tercer estado (campesinos, burgueses y trabajadores) soportaba Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Independencia de Iberoamérica: Un Análisis Histórico” »

La Revolución Gloriosa y el Ascenso del Liberalismo en Inglaterra

La Monarquía Parlamentaria Inglesa

Carlos I (monarca absoluto) se enfrenta al Parlamento, es encarcelado y ejecutado.

Oliver Cromwell (República) no tiene éxito.

Carlos II (monarquía) es sucedido por Jacobo II (monarquía absoluta).

1688 Revolución Gloriosa

El Parlamento ofrece el trono a Guillermo de Orange (monarquía parlamentaria) – firma la Declaración de Derechos.

Nobleza (N)

El Directorio y el Imperio Napoleónico: Auge y Caída de la Revolución Francesa

El Directorio

El Directorio, nuevo sistema político instaurado en Francia poco antes de una sublevación realista, fue establecido gracias al mando del general Napoleón Bonaparte. En sus comienzos, coincidió con una etapa de crisis económica. Sin embargo, la situación mejoró gracias a las buenas cosechas y a la captura de botines de guerra.

En este contexto, el periodista y pensador Babeuf organizó una conspiración en 1796, conocida como la Conjura de los Iguales, que buscaba llevar al poder Seguir leyendo “El Directorio y el Imperio Napoleónico: Auge y Caída de la Revolución Francesa” »

La Revolución Francesa y la Era Napoleónica

La Convención Nacional (1792-1795)

La victoria de los jacobinos, liderados por Robespierre, buscó legitimidad a través de una nueva Constitución que nunca entró en vigor debido a la guerra. Se instauró el Terror, con detenciones y ejecuciones masivas. Además, se establecieron precios máximos a los artículos de primera necesidad y se limitaron los salarios. Sin embargo, esta política autoritaria de Robespierre y su sistema de terror unieron a todos sus enemigos, lo que llevó a su ejecución Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Era Napoleónica” »

La Revolución Francesa: Causas, Etapas y Legado

Causas de la Revolución Francesa

  • Crisis económica y social: Francia sufría una profunda crisis económica y social debido al aumento de los precios de los alimentos, a consecuencia de las malas cosechas, y al descontento popular generalizado.
  • Marginación de la burguesía: La burguesía, a pesar de su creciente riqueza, se encontraba marginada políticamente. Su descontento con el absolutismo del Antiguo Régimen era cada vez mayor, buscando el fin de este sistema.
  • Crisis financiera de la monarquía: Seguir leyendo “La Revolución Francesa: Causas, Etapas y Legado” »

Impacto de la Revolución Francesa en la Historia

El Tercer Estado y la Revolución Francesa

  1. El que está más abajo y sostiene a los otros representa al tercer estado. Estos eran los trabajadores y constituían la mayor parte de la población (80%). Dentro de este, entraban los burgueses y los campesinos. Además, mantenían a toda la economía y al Estado porque era el único estamento que pagaba impuestos. Luego, el señor vestido de azul, representa al clero/primer estado. Esto lo podemos decir debido a que tiene una cruz en el cuello. El clero Seguir leyendo “Impacto de la Revolución Francesa en la Historia” »

La Revolución Francesa y sus consecuencias: Liberalismo, Nacionalismo y el Auge de Napoleón

La Revolución Francesa (1789-1799)

Definición de términos clave

Asamblea Nacional: Nombre que adoptaron los miembros del Tercer Estado al separarse de los Estados Generales en 1789. Girondinos: Grupo revolucionario moderado de la Revolución Francesa, compuesto principalmente por burgueses de clase alta. Jacobinos: Grupo revolucionario radical de la Revolución Francesa, compuesto por burgueses de clase media, intelectuales, etc. Robespierre: Líder jacobino que dominó Francia durante la Convención Seguir leyendo “La Revolución Francesa y sus consecuencias: Liberalismo, Nacionalismo y el Auge de Napoleón” »

La Revolución Francesa y Napoleón Bonaparte

Const. Americana

La Constitución Americana aseguraba la separación de poderes, establecía un gobierno no republicano, por un presidente elegido por los ciudadanos y con amplios poderes, e implantaba una estructura federal del estado. Se complementaba con una declaración de derechos.

Regimen Terror

Sin embargo, suspendieron derechos y libertades, actuaron de forma autoritaria e implantaron un régimen dictatorial que recurrió a la violencia a menudo arbitraria, para mantenerse. Fue llamada la política Seguir leyendo “La Revolución Francesa y Napoleón Bonaparte” »

La Revolución Francesa y la Era Napoleónica: De la Monarquía al Imperio

CARLOS I

De Isabel y Juana de Castilla:

– Castilla

– Navarra

– América

De Fernando de Aragón:

– Aragón

– Nápoles

– Territorios N. de África (Melilla, Orán, Bugía)

– Rosellón y Cerdaña

De María de Borgoña y Felipe:

– Países Bajos

– Franco Condado

– Luxemburgo

* De Maximiliano de Austria, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico:

– Alemania

– Austria

– Título de Emperador (en 1519).

POLÍTICA INTERIOR

Carlos fue educado en Flandes, casi no hablaba castellano y llegó en 1516, estando aún viva su madre, Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Era Napoleónica: De la Monarquía al Imperio” »