Archivo de la etiqueta: Revolución francesa

Transformaciones Económicas y Sociales en la Europa Moderna

Transformaciones Económicas

Introducción de Nuevos Cultivos y Técnicas Agrícolas

La llegada de nuevos cultivos de América y el desarrollo de nuevas técnicas agrícolas permitieron un aumento significativo en la producción agraria.

Crecimiento Agrario y Demográfico

El crecimiento agrario contribuyó a reducir la mortalidad, disminuyendo la frecuencia de las grandes hambrunas y provocando un aumento de la población.

Aumento de la Demanda y Necesidad de Productos Manufacturados

El aumento de la Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la Europa Moderna” »

Revolución Americana y Francesa: Un Análisis Comparativo

1. La Revolución Americana

1.1. Los orígenes de la independencia

A comienzos del siglo XVII, llegaron a la costa este de América del Norte los primeros colonos. A mitad del siglo XVIII se habían formado las llamadas Trece Colonias.

Monopolio comercial: un problema

Las Trece Colonias estaban bajo la autoridad del rey de Inglaterra. Entre 1764 y 1766 se crearon leyes que regulaban los impuestos coloniales, generando descontento.

En 1776, Thomas Jefferson redactó la Declaración de los Derechos de Seguir leyendo “Revolución Americana y Francesa: Un Análisis Comparativo” »

El Antiguo Régimen: Estructura y Transformación de Europa

La expresión «Antiguo Régimen» designa el conjunto de estructuras e instituciones económicas, sociales y políticas existentes en Europa antes de las grandes transformaciones sucedidas a finales del siglo XVIII. Este término se utilizó por primera vez durante la Revolución francesa para referirse al sistema que se pretendía eliminar.

Demografía y Economía

Durante el Antiguo Régimen, la demografía europea se caracterizó por:

El inicio de la Revolución Francesa

13 colonias

– Colonias británicas situadas en la costa este de Norteamérica. Eran unos territorios muy ricos que suministraban a la metrópoli abundantes materias primas.

Tea Acts

– Ley promulgada por el Parlamento británico en 1773 que dio a la Compañía Británica de las Indias Orientales el monopolio de la venta del té en las Trece Colonias de América del Norte sin pagar impuestos.

Motín del té

– Ataque a barcos británicos cargados de té por comerciantes americanos de las Trece colonias Seguir leyendo “El inicio de la Revolución Francesa” »

Unificación Alemana, Italiana y Revolución Francesa

Unificación Alemana

Desde finales del Siglo XVIII, el nacionalismo se suma a la Ilustración alemana. En 1815, el Congreso de Viena establece la Confederación Germánica liderada por el Imperio Austríaco. Prusia y Austria compiten por liderar la unificación: una ‘Gran Alemania’ con Austria o una ‘Pequeña Alemania’ sin ella.

El impacto de la Revolución Francesa en España

Bloque 5

BLOQUE 5

5.1 El impacto de la Revolución Francesa en España

Carlos IV, sube al trono tras la muerte de su padre, Carlos III, en 1788. Durante su reinado apartó del gobierno a los ministros ilustrados y como fue un rey poco inclinado a los asuntos de gobierno, dejó estos en manos de su esposa y de su ministro, Manuel Godoy. Carlos IV sube al trono en el momento en que estalla la Revolución Francesa y el aislamiento fue el método para evitar la propagación de las ideas revolucionarias Seguir leyendo “El impacto de la Revolución Francesa en España” »

Consecuencias históricas y políticas de la Revolución Francesa

Consecuencias políticas: fin de la monarquía absoluta en Francia, fin del feudalismo, retorno del sistema de democracia en Europa, llegada de Napoleón al poder.

Consecuencias sociales: aparición de los derechos del ser humano, triunfo de las ideas de la Ilustración, aparición de las diferentes clases sociales.

Consecuencias económicas: triunfo del sistema capitalista, reducción de los privilegios económicos que tenía la iglesia y la nobleza, una sociedad de clases en la que había un mayor Seguir leyendo “Consecuencias históricas y políticas de la Revolución Francesa” »

El temor a la expansión revolucionaria en España

El rey Carlos IV accedió al trono español en 1788 e inmediatamente se vio desbordado por la compleja situación de la Revolución francesa (1789). El miedo a la expansión revolucionaria congeló todas las reformas iniciadas en el reinado de Carlos III, apartó del gobierno a los ministros ilustrados, y nombró a Manuel Godoy secretario de Estado (1792).

La alianza con Francia

Godoy se decidió por la alianza con Francia, que derivó en una guerra contra Gran Bretaña y comportó la derrota de la Seguir leyendo “El temor a la expansión revolucionaria en España” »

Revolución Francesa y Guerra de Independencia Española

Durante el gobierno de Carlos III el reformismo ilustrado fue incapaz de impulsar una modernización en el país, el sistema del A.R se mantenía en pie. Fue la Revolución Francesa de 1789 el inicio de un proceso que dio lugar a un liberalismo político, un capitalismo y una sociedad de clases, lo que terminó provocando la caída del A.R en Europa.

Carlos IV y la reacción conservadora

Tras la muerte de Carlos III, le sucede su hijo Carlos IV. Este se desentendió pronto del gobierno, delegando Seguir leyendo “Revolución Francesa y Guerra de Independencia Española” »

El movimiento obrero y las transformaciones sociales en España

Los orígenes del movimiento obrero

A pesar de la dureza de las condiciones laborales y de la vida diaria de los obreros españoles, hasta el último tercio del siglo XIX su lucha se plasmó en movimientos de protesta espontáneos y de ámbito local o regional. Hasta 1868, el movimiento obrero en España tuvo poca repercusión, en parte debido a la escasa industrialización del país. (no había obreros)

Las primeras manifestaciones

Las primeras manifestaciones fueron acciones lúdicas de destrucción Seguir leyendo “El movimiento obrero y las transformaciones sociales en España” »