Archivo de la etiqueta: Revolución francesa

Transformaciones Agrícolas e Industriales: Un Estudio Detallado

Revolución Agrícola

La primera serie de transformaciones en la agricultura hicieron posible el aumento de la producción de alimentos, lo que a su vez impulsó el crecimiento de la población. Tres innovaciones agrarias importantes fueron:

España en Crisis: Reinado de Carlos IV, Guerra de la Independencia y Fernando VII

Reinado de Carlos IV y Crisis en España (1788-1808)

El Conde de Floridablanca y la Revolución Francesa (1789-1792)

  • **Cortes de 1789**: Jura del heredero, ley sálica, restablecimiento de la herencia dinástica.
  • **Revolución Francesa**: Disolución de las Cortes, prohibición de propaganda revolucionaria, rígida censura.

El Gobierno de Aranda (1792)

  • Política de negociación con Francia.
  • Fin de la monarquía francesa y ejecución de Luis XVI.

El Ascenso de Godoy

Conceptos Clave de Historia: Antiguo Régimen, Ilustración y Unificaciones

Antiguo Régimen: El sistema político, económico y social que se fue estableciendo en Europa entre los siglos XVI y XVIII. (Periodo que abarca desde la desintegración del pre feudalismo hasta el capitalismo).

Ilustración: Movimiento de carácter intelectual, desarrollado en Europa en el siglo XVIII, que puso en cuestión todos los principios del Antiguo Régimen.

Restauración Francesa: El periodo entre la derrota de Napoleón (1814 y 1815) y la revolución de 1830. Vuelta de una cosa al estado Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia: Antiguo Régimen, Ilustración y Unificaciones” »

Ilustración, Revoluciones y Nacionalismos: Un Recorrido Histórico

La Ilustración y su Impacto en el Mundo

La Ilustración fue un movimiento intelectual desarrollado en la Europa del siglo XVIII que cuestionó los principios del Antiguo Régimen (sociedad estamental, monarquía absoluta y agricultura de subsistencia). Defendía la fe absoluta en la razón como único medio para entender el mundo. Sus precedentes fueron John Locke e Isaac Newton. Locke criticó el absolutismo y planteó, por primera vez, la división de poderes. Con Newton nació el método científico. Seguir leyendo “Ilustración, Revoluciones y Nacionalismos: Un Recorrido Histórico” »

Siglo XIX Español: Desde la Guerra de la Independencia hasta el Absolutismo de Fernando VII

Antecedentes

La entrada de España en la Edad Contemporánea vino marcada por la Revolución Francesa (1789). En nuestro país reinaba el monarca absoluto Carlos IV y este régimen político estaba fuertemente asentado, por lo que la oposición al gobierno revolucionario francés era total.

Carlos IV dejó el gobierno del país en manos de sus primeros ministros, ocupando este puesto en estos años Manuel Godoy.

El gobierno revolucionario francés entró en una fase más moderada, por lo que la actitud Seguir leyendo “Siglo XIX Español: Desde la Guerra de la Independencia hasta el Absolutismo de Fernando VII” »

La Revolución Francesa y el Liberalismo Español: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812

1. La Crisis del Antiguo Régimen

A finales del siglo XVIII, el Antiguo Régimen entró en crisis por el rechazo a los planteamientos políticos y sociales en que se sustentaba, llegando las críticas desde el sector radical del movimiento ilustrado. Voltaire, Rousseau o Montesquieu decían que las reformas hechas por los monarcas ilustrados eran retoques para mantener las esencias del absolutismo.

1.1. Los planteamientos ideológicos

Los planteamientos ideológicos que condujeron a la crisis del Antiguo Seguir leyendo “La Revolución Francesa y el Liberalismo Español: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812” »

Crisis del Antiguo Régimen y Emancipación Americana: Causas y Consecuencias

La Crisis del Antiguo Régimen

Problemas Económicos y Sociales del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se caracteriza por los siguientes aspectos:

a) A nivel político: Absolutismo monárquico.

  • Concentración de poderes en el rey.
  • Origen divino del poder: el rey solo rinde cuentas ante Dios. (Figura representativa: Luis XIV de Francia).
  • Ausencia de libertad religiosa.
  • Despotismo ilustrado: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo«.

b) A nivel económico:

Revolución Francesa y Cortes de Cádiz: Causas, Etapas y Reformas Clave

La Revolución Francesa: Causas, Etapas y Consecuencias

La Revolución Francesa fue un período de profundos cambios sociales y políticos en Francia que se extendió de 1789 a 1799. Sus causas fueron múltiples y complejas:

Unificación Italiana y Alemana: Semejanzas, Diferencias y el Impacto de la Revolución Francesa

Las unificaciones de Italia y Alemania son relativamente recientes, se produjeron en la segunda mitad del siglo XIX. En ambos procesos podemos encontrar algunas semejanzas:

Restauración, Revoluciones Liberales y Movimiento Obrero en la Europa del Siglo XIX

La Europa de la Restauración y el Congreso de Viena

Tras la derrota de Napoleón, las grandes potencias vencedoras (Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña) se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815) con el objetivo de restaurar el absolutismo. Sin embargo, se hicieron algunas concesiones a la burguesía. En Francia, Luis XVIII promulgó una Carta Otorgada, reconociendo algunos derechos políticos, mientras que en Gran Bretaña se mantuvo el sistema parlamentario.

Reordenación del Mapa Europeo

El Seguir leyendo “Restauración, Revoluciones Liberales y Movimiento Obrero en la Europa del Siglo XIX” »