Archivo de la etiqueta: Revolucion gloriosa

La Gloriosa Revolución y el Sexenio Democrático en España (1868-1874): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Gloriosa Revolución y el Sexenio Democrático (1868-1874)

En septiembre de 1868 se produjo la Gloriosa Revolución. Se inició en Cádiz como una sublevación militar, a la que se unieron sublevaciones populares, apoyadas por algunos partidos políticos. La victoria de los revolucionarios fue rápida debido al descrédito de la monarquía, la crisis económica y social, el pacto de Ostende, la crisis del sistema político existente y a la falta de apoyo militar de la Reina. La consecuencia fue Seguir leyendo “La Gloriosa Revolución y el Sexenio Democrático en España (1868-1874): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Revolución Gloriosa y Sexenio Democrático (1868-1874): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución Gloriosa y la Caída de Isabel II (1863-1868)

Tras una sucesión de gobiernos inestables y la caída de O’Donnell, Isabel II encargó por sexta vez a Narváez la formación de un nuevo gobierno. Este período estuvo dominado por la crisis económica de 1866 y la incapacidad del gobierno para mantener la estabilidad política.

La crisis económica de 1866 comenzó con el hundimiento de los bancos y la bolsa debido a la crisis de los ferrocarriles. La Ley General de Ferrocarriles había Seguir leyendo “Revolución Gloriosa y Sexenio Democrático (1868-1874): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

De la Revolución Gloriosa a la Restauración Borbónica: El Sexenio Democrático

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Cambios y Conflictos en España

La Revolución Gloriosa, en septiembre de 1868, marcó el fin del reinado de Isabel II y el comienzo de un periodo de seis años conocido como el Sexenio Democrático. Este periodo se caracterizó por la instauración, por primera vez en España, de un régimen democrático con sufragio universal masculino y el reconocimiento de derechos fundamentales.

Causas y Desarrollo de la Revolución Gloriosa

Las prácticas dictatoriales Seguir leyendo “De la Revolución Gloriosa a la Restauración Borbónica: El Sexenio Democrático” »

Revolución Gloriosa de 1868 y Sexenio Democrático: Causas, Desarrollo y Legado

La Revolución Gloriosa de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución Gloriosa: Causas y Objetivos

La Revolución Gloriosa, también conocida como «La Gloriosa», estalló en España en septiembre de 1868. Fue el resultado de la confluencia de varios factores, destacando la firma del Pacto de Ostende en 1866. Este pacto, inicialmente entre progresistas y demócratas, se amplió en 1867 con la adhesión de la Unión Liberal.

Los objetivos principales de esta revolución eran dos:

  1. Derrocar Seguir leyendo “Revolución Gloriosa de 1868 y Sexenio Democrático: Causas, Desarrollo y Legado” »

De la Revolución Gloriosa a la Primera República: España en el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Caída del Régimen Isabelino y la Revolución de 1868

El final del reinado de Isabel II estuvo marcado por la incapacidad del moderantismo para satisfacer las demandas sociales y políticas, el desprestigio de la reina y el malestar social generado por la crisis económica.

El descontento hacia el régimen isabelino provenía de tres grupos principales:

De la Revolución Gloriosa a la Restauración: El Sexenio Democrático Español

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Cambios en España

El Sexenio Democrático (1868-1874) fue un periodo de profundos cambios en la historia de España. Constituyó el primer intento de establecer una democracia basada en el sufragio universal masculino. Este periodo concluyó con la proclamación de Alfonso XII, hijo de Isabel II, como rey de España.

1. La Revolución de 1868 y la Caída de la Monarquía Isabelina

El Sexenio Democrático comenzó con la Revolución de septiembre Seguir leyendo “De la Revolución Gloriosa a la Restauración: El Sexenio Democrático Español” »

Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Monarquía y República

El Derrocamiento de Isabel II y la Crisis del Moderantismo

El Sexenio Democrático (1868-1874) representa un proyecto de consolidación de un sistema democrático en España. Sin embargo, fue una etapa de gran inestabilidad, marcada por un gobierno provisional, Cortes Constituyentes, una regencia, una monarquía democrática, una república, un golpe de Estado y, finalmente, la vuelta de los Borbones.

El contexto general era de crisis, tanto política (con los últimos gobiernos moderados y la muerte Seguir leyendo “Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Monarquía y República” »

Isabel II al Sexenio Democrático: Transformación Política de España (1843-1874)

Reinado de Isabel II (1843-1868)

El reinado efectivo de Isabel II comenzó en 1843, tras la decisión de adelantar su mayoría de edad para evitar la inestabilidad de una nueva regencia. Este período se dividió en tres fases: la década moderada (1844-1854), el bienio progresista (1854-1856) y la vuelta al moderantismo (1856-1868), con gobiernos de la Unión Liberal y una crisis del sistema.

Década Moderada (1844-1854)

Durante la década moderada, el general Narváez dominó la escena política. Seguir leyendo “Isabel II al Sexenio Democrático: Transformación Política de España (1843-1874)” »

España Liberal: Sexenio Democrático y la Primera República (1868-1874)

I. Introducción

A partir de 1834 se consolida el establecimiento del sistema político liberal en España, pero los cambios de gobierno, los pronunciamientos y las luchas civiles fueron frecuentes hasta el s. XX.

El sexenio democrático fracasó y se impuso la restauración de los borbones con Alfonso XII. Fueron años de conflictos políticos, sociales y económicos.

El sexenio democrático intentó establecer una democracia basada en el sufragio universal masculino. Esta etapa comenzó con el destronamiento Seguir leyendo “España Liberal: Sexenio Democrático y la Primera República (1868-1874)” »

España en el Siglo XIX: Regencias, Guerras Carlistas y Sexenio Democrático

La Época de las Regencias y el Problema Carlista

Moderados y progresistas. Con la definitiva victoria del liberalismo en España, el Antiguo Régimen quedó abolido y el absolutismo fue sustituido por un sistema político liberal. Sin embargo, los liberales se dividieron en dos corrientes: los moderados, que defendían la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, y los progresistas, que apoyaban la soberanía nacional, otorgando el poder a las Cortes.

La regencia de María Cristina (1833-1840) Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Regencias, Guerras Carlistas y Sexenio Democrático” »