Archivo de la etiqueta: Revolucion gloriosa

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Breve Período de Reformas en España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Contexto Histórico

Hacia 1866, la reina Isabel II y el jefe de Gobierno unionista, general Leopoldo O’Donnell, mantenían fuertes desavenencias que culminaron con la salida del gobierno de O’Donnell. Asumió entonces la presidencia el general Narváez, quien gobernó de espaldas a las Cortes y de modo autoritario, reprimiendo a sus opositores. Ante la imposibilidad de acceder al poder por los mecanismos constitucionales, el Partido Progresista, dirigido por Prim, Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Breve Período de Reformas en España” »

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)

1.1 Causas de la Revolución

Crisis financiera: Red ferroviaria > inversión > fracaso > crisis en entidades financieras.

Crisis industrial: Subida de precio del algodón > secesión americana > no pudieron afrontar esta subida de precio por la poca demanda de este producto > crisis general.

Crisis de subsistencia: 1866 > malas cosechas y escasez de trigo > subida de precio y bajo salario.

1.2 Deterioro político

El gobierno moderado se fue desgastando ya que pedían grandes negociantes Seguir leyendo “La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La caída de Isabel II y el gobierno provisional

Las prácticas dictatoriales de Narváez y González Bravo extendieron la impopularidad del régimen moderado y de la reina Isabel II, que siempre les había apoyado. La crisis económica acrecentó el descontento de la población. Finalmente, la muerte de Narváez en 1868 descabezó al partido que había detentado durante tantos años el poder en España. La muerte de O’Donnell propició el acercamiento de la Unión Liberal, encabezada por el general Seguir leyendo “La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Evolución Política y Crisis de la Monarquía

Los siguientes documentos nos permiten realizar una composición de texto histórico que trate como tema principal la evolución política durante el Sexenio Democrático (1868-1874). En un contexto de malestar social creciente, provocado por la crisis del reinado de Isabel II (malas cosechas, las dificultades económicas de la industria y de las finanzas y el descontento de la mayoría de la clase política por las actuaciones de la reina en el mismo ámbito). Entre los años 1866 y 1868 todas Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Evolución Política y Crisis de la Monarquía” »

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)

1. La Revolución de Septiembre (1868) y el Gobierno Provisional

El sistema político isabelino se encontraba agotado y en decadencia. Los progresistas y los demócratas firmaron el Pacto de Ostende en 1866. El levantamiento militar del almirante Juan Bautista Topete en 1869 dio lugar a La Gloriosa, una revolución peculiar fruto de un pacto entre los progresistas y unionistas, con la aprobación de los demócratas y cuyo objetivo era derrocar a la reina. El verdadero ideario revolucionario lo aportaba Seguir leyendo “La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »

El Sexenio Democrático (1868-1873): De la Revolución a la I República

De la «Revolución Gloriosa» a la I República

Las prácticas dictatoriales de Narváez y González Bravo en los últimos gobiernos moderados extendieron la impopularidad del régimen moderado y de la reina Isabel II, que siempre les había apoyado. La crisis económica iniciada en 1866 acrecentó el descontento de la población. Finalmente, la muerte de Narváez en la primavera de 1868 descabezó al partido que había detentando durante tantos años el poder en España.

La muerte de O’Donnell en Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1873): De la Revolución a la I República” »

El Sexenio Democrático-Revolucionario (1868-1874): Un periodo convulso en la historia de España

El Sexenio Democrático-Revolucionario (1868-1874)

De septiembre de 1868 hasta diciembre de 1874. Se denomina tanto Sexenio Democrático como Sexenio Revolucionario. Sexenio Democrático ya que por primera vez los españoles acceden al sufragio universal masculino para mayores de 25 años. Además, la proclamación de derechos y libertades es muy completa (expresión y difusión, reunión y asociación). Sexenio Revolucionario ya que es un periodo de intensa agitación social con las juntas revolucionarias, Seguir leyendo “El Sexenio Democrático-Revolucionario (1868-1874): Un periodo convulso en la historia de España” »

La España del Siglo XIX: Cambios Económicos, Políticos y Sociales

Cambios Económicos en el Siglo XIX

El siglo XIX en España se caracterizó por la lenta pero progresiva aparición de estructuras capitalistas, dando paso a un sistema distinto al agrario señorial o feudal. Estos cambios se vieron reflejados en:

El Sexenio Democrático: Un Periodo de Agitación y Transformación en España

El Sexenio Democrático: Un Periodo de Agitación y Transformación en España

1. La Revolución Gloriosa de septiembre de 1868

El Pacto de Ostende (1866) unió a progresistas, unionistas y demócratas para derrocar a la reina Isabel II y eliminar del poder a los moderados. En la revolución destacaron Prim y Serrano junto a las juntas revolucionarias que pedían sufragio universal, supresión de impuestos de consumos y de quintas, y un sistema de reclutamiento con redención en metálico.

2. El gobierno Seguir leyendo “El Sexenio Democrático: Un Periodo de Agitación y Transformación en España” »

La Revolución Financiera en Inglaterra: El Banco de Inglaterra y el Dominio Mundial

La Revolución Financiera en Inglaterra (1670-1720)

La Gloriosa Revolución de 1688 marcó un punto de inflexión para Inglaterra, no solo políticamente sino también financieramente. Este periodo vio el surgimiento del Banco de Inglaterra, que desempeñó un papel crucial en el ascenso de Inglaterra al dominio mundial.

El Estado Moderno y las Guerras

El Estado Moderno, construido»a sangre y fueg», hizo endémica la aparición de las guerras. En el siglo XVII, la guerra era una constante, con la mitad Seguir leyendo “La Revolución Financiera en Inglaterra: El Banco de Inglaterra y el Dominio Mundial” »