Archivo de la etiqueta: Revolucion gloriosa

La Revolución Financiera en Inglaterra: El Banco de Inglaterra y el Dominio Mundial

La Revolución Financiera en Inglaterra (1670-1720)

La Gloriosa Revolución de 1688 marcó un punto de inflexión para Inglaterra, no solo políticamente sino también financieramente. Este periodo vio el surgimiento del Banco de Inglaterra, que desempeñó un papel crucial en el ascenso de Inglaterra al dominio mundial.

El Estado Moderno y las Guerras

El Estado Moderno, construido»a sangre y fueg», hizo endémica la aparición de las guerras. En el siglo XVII, la guerra era una constante, con la mitad Seguir leyendo “La Revolución Financiera en Inglaterra: El Banco de Inglaterra y el Dominio Mundial” »

La Constitución de 1845 y la Primera República en España

La Constitución de 1845

De carácter moderado, se diferencia de la de 1837 en una serie de aspectos esenciales:

  • Soberanía compartida del Rey y las Cortes. Esto se concreta en un poder legislativo compartido por ambas instituciones y en una clara preeminencia de la Corona en el proceso político.
  • Confesionalidad del Estado: “La religión de la nación española es la religión católica”.
  • Recorte de los derechos individuales, especialmente la libertad de expresión.

El Bienio Progresista (1854-1856) Seguir leyendo “La Constitución de 1845 y la Primera República en España” »

La Revolución Gloriosa (1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución Gloriosa (1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)

En el año 1868, la “Revolución Gloriosa” destronó a Isabel II. La burguesía democrática que administró el poder en estos años no consiguió estabilizar un régimen político democrático. Esta etapa es decisiva para interpretar nuestra historia contemporánea.

1. Causas de la Revolución de 1868

Desde 1863 hubo graves problemas que demostraron la debilidad del liberalismo español.

1.1. Causas Económicas

A partir del año Seguir leyendo “La Revolución Gloriosa (1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Revolución Gloriosa (1868-1874): Ascenso y Caída del Sexenio Democrático en España

La Crisis de la Monarquía Isabelina y el Triunfo Revolucionario

El desarrollo de la Revolución Gloriosa comenzó con la muerte de Narváez en 1868, un evento que marcó un punto crítico para el reinado de Isabel II. Bajo el lema “¡Viva España con honra!”, se desataron movilizaciones con un amplio apoyo popular y la participación de progresistas, demócratas y republicanos.

En septiembre de 1868, los generales Prim y Serrano, con el apoyo del almirante Topete, lideraron un golpe militar. Seguir leyendo “La Revolución Gloriosa (1868-1874): Ascenso y Caída del Sexenio Democrático en España” »

El Sexenio Democrático: Una Época de Cambios y Revoluciones en España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Causas de la Revolución Gloriosa

  • Exclusión del poder de los progresistas
  • Muerte de Narváez y O’Donnell
  • Crisis económica y escándalos financieros

La Revolución Gloriosa

Comenzó en septiembre de 1868 con el pronunciamiento de la flota de Topete en Cádiz, secundado por Prim y Serrano.

El manifiesto»España con honr» animaba a las masas a organizarse contra el gobierno.

Isabel II se exilió en Francia tras la derrota realista en Alcolea.

El Gobierno Provisional

Formado Seguir leyendo “El Sexenio Democrático: Una Época de Cambios y Revoluciones en España” »

La Revolución Gloriosa y el Ascenso del Liberalismo en Inglaterra

La Monarquía Parlamentaria Inglesa

Carlos I (monarca absoluto) se enfrenta al Parlamento, es encarcelado y ejecutado.

Oliver Cromwell (República) no tiene éxito.

Carlos II (monarquía) es sucedido por Jacobo II (monarquía absoluta).

1688 Revolución Gloriosa

El Parlamento ofrece el trono a Guillermo de Orange (monarquía parlamentaria) – firma la Declaración de Derechos.

Nobleza (N)

Análisis del Manifiesto «¡Viva España con Honra!» (1868): La Chispa de la Revolución Gloriosa

Naturaleza del texto: El texto objeto de comentario es una fuente histórica primaria, de carácter político en forma de manifiesto. Es un texto público dirigido a los españoles y su elaboración es colectiva: los altos mandos liberales del Ejército español.

Identificación

Se trata concretamente del Manifiesto conocido como “¡Viva España con Honra!”, realizado el 19 de septiembre de 1868 en Cádiz por generales liberales españoles, entre los que destaca el general Prim como principal Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto «¡Viva España con Honra!» (1868): La Chispa de la Revolución Gloriosa” »

La Revolución Gloriosa (1868-1874) y la Crisis de la Monarquía Española

La Revolución Gloriosa (1868-1874) y la Crisis de la Monarquía Española

Tras los sucesos de la noche de San Daniel y la sublevación de Prim en Villarejo y del cuartel de San Gil, todas las fuerzas políticas acordaron en el Pacto de Ostende (1866) derrocar a la reina Isabel II. En consecuencia, se produjo la Revolución Gloriosa en 1868. Esta etapa comenzó con el destronamiento de Isabel II y concluyó con la proclamación de su hijo Alfonso XIII.

La Revolución de 1868

La revolución estalló Seguir leyendo “La Revolución Gloriosa (1868-1874) y la Crisis de la Monarquía Española” »

La Revolución Gloriosa (1868-1874): Del Sexenio Democrático a la Primera República

1. La Revolución de Septiembre y el Gobierno Provisional (1868)

La Revolución Gloriosa fue un levantamiento militar liderado por el almirante Juan Bautista Topete en septiembre de 1868, que dio paso a un movimiento revolucionario conocido como el Sexenio Democrático. Este levantamiento fue resultado de una alianza entre progresistas y unionistas, con la aprobación de los demócratas. El verdadero ideario revolucionario lo aportaban los demócratas, que pedían sufragio universal, supresión de Seguir leyendo “La Revolución Gloriosa (1868-1874): Del Sexenio Democrático a la Primera República” »

El Sexenio Democrático (1868-1874)

De la «Revolución Gloriosa» a la I RepúblicaLas prácticas dictatoriales de Narváez y González Bravo en los últimos gobiernos moderados extendieron la impopularidad del régimen moderado y de la reina Isabel II, que siempre les había apoyado. La crisis económica acrecentó el descontento de la población. Finalmente, la muerte de Narváez en la primavera de 1868 descabezó al partido que había detentado durante tantos años el poder en España. La muerte de O’Donnell en 1867 propició el Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874)” »