Archivo de la etiqueta: Revolucion liberal

Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II

Durante el s.XIX, España vivió un proceso de construcción de un régimen político liberal. Al morir Fernando VII culminó la instauración en España del liberalismo, dando fin al AR. Los monarcas vieron limitados sus poderes por la constitución y el parlamento. La economía feudoseñorial dio paso a la implantación del capitalismo y se impuso el predominio social de la burguesía. El régimen liberal español se caracterizó por la resistencia de los privilegiados a los cambios, por una participación Seguir leyendo “Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II” »

El Sexenio Democrático en España

INTRODUCCIÓN

El Sexenio democrático o revolucionario es el periodo de tiempo comprendido entre la Revolución de septiembre de 1868 y la Restauración borbónica de 1874, siendo la culminación de la Revolución liberal que comienza en España con las Cortes de Cádiz de 1810. Lo que comienza siendo un típico pronunciamiento se convierte en una revolución por los cambios que traerá en el gobierno y la forma de Estado.

Crisis y Revolución

Crisis financiera, industrial, crisis de subsistencia por Seguir leyendo “El Sexenio Democrático en España” »

La Desamortización en España

La Desamortización

La desamortización de las tierras de la Iglesia y de los concejos constituye la medida más importante de la revolución liberal desde el punto de vista económico y social. Ya en el siglo XVIII, los ilustrados consideraban que la enorme masa de bienes vinculados en manos de los privilegiados era la causa más importante del atraso agrario. Pero fue la enorme deuda de Hacienda la que llevó a la Corona a recurrir a la desamortización. Se trataba de expropiar a quienes tenían Seguir leyendo “La Desamortización en España” »

Revoluciones en Europa y América

Revolución Francesa

Luis 15 fallece por viruela y su nieto, Luis 16, se casa con María Antonieta de Austria. La estructura social en Francia estaba compuesta por la nobleza, el clero y los plebeyos. Los dos primeros tenían infinitos privilegios y los restantes eran los que tenían que trabajar para pagar impuestos. Se produce una crisis en la cual los alimentos escasean y empezaron a pasar mucho hambre. Las malas cosechas y la subida de impuestos estaban deteriorando la vida de los campesinos. Seguir leyendo “Revoluciones en Europa y América” »

La crisis de 1808: Guerra de la Independencia y la Revolución Liberal

La crisis de 1808: Guerra de la Independencia

La guerra de la independencia fue un auténtico desastre nacional que arruinó completamente al país y se combinó con una revolución que dio al traste el AR.

1. Causas de la guerra

Revolución liberal: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

Revolución liberal: 1809-1812 CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812

Las Cortes es la institución representativa que determina la abolición del antiguo régimen, una nueva tarea laica, de un lado desamortizadora, la abolición de los privilegios, de los señoríos, así como la abolición de los gremios y de la inquisición. Crear un mercado interno con la liberación de la economía. Se trataba de aplicar fórmulas de economía y política pre-liberales como la tendencia a la desvinculación Seguir leyendo “Revolución liberal: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812” »

La crisis del Antiguo Régimen en España: La guerra de la independencia y el inicio de la Revolución Liberal

TEMA 10: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

1.1. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA: La guerra de la independencia fue consecuencia de la crisis de la monarquía borbónica agravada en los últimos años del reinado de Carlos IV. En 1807, Godoy acordó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, por el que se permitía el paso de las tropas francesas por España para invadir Portugal, pero en realidad controlaron militarmente el territorio español provocando el recelo de las autoridades. En estas Seguir leyendo “La crisis del Antiguo Régimen en España: La guerra de la independencia y el inicio de la Revolución Liberal” »

Revolución liberal en el reinado de Isabel II selectividad

UNIDAD 7

REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE Isabel II. CARLISMO Y Guerra Civil. CONTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

Introducción

El reinado de Isabel II constituye una etapa de transición Esencial en la historia de España: el paso de la monarquía absoluta a un Estado liberal parlamentario. Es un periodo muy complejo desde el punto de vista Político. En él hay dos regencias, dos guerras carlistas, cuatro constituciones Y continuos levantamientos revolucionarios. Además transformaciones Seguir leyendo “Revolución liberal en el reinado de Isabel II selectividad” »

Revolución liberal en el reinado de Isabel II selectividad

6.1 El reinado de Isabel II (1833-1868): La primera guerra Carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El Estatuto real de 1834 y las constituciones de 1837 y 1845.

La cuestión sucesoria


Fernando VII comprendíó en la última etapa de su reinado que era necesario introducir Reformas pero los partidarios del absolutismo cerrado se oponen y se fueron Acercando a Carlos. Fernando publicó La Pragmática Sanción para que su hija Isabel pudiera sucederle en el trono. Carlos no lo aceptó Seguir leyendo “Revolución liberal en el reinado de Isabel II selectividad” »

La revolución liberal (1833-1843)

Fernando VII fue el último monarca que va a tener un poder absoluto. A su muerte, se pondrá enmarcha un proceso que acabará con el Antiguo Régimen e instaurará un sistema político liberal enEspaña.Este proceso se desarrolla durante el periodo de las Regencias (1833-1843) y el reinado deIsabel II (1843-1868).   Felipe V había implantado la llamada LEY Sálica, que impedía reinar a las mujeres. Poco antesdel nacimiento de su hija Isabel, Fernando promulga la Pragmática Sanción, que elimina Seguir leyendo “La revolución liberal (1833-1843)” »