Archivo de la etiqueta: Revolucion rusa

Revolución Rusa: 1905, Febrero y Octubre de 1917

La Revolución Rusa: 1905, Febrero y Octubre de 1917

La Revolución de 1905

La difícil situación social, unida al descontento popular agravado por la guerra y derrota de Rusia ante Japón, provocaron la reacción contra el zarismo. Se trataba de respuestas diferentes: el campesinado de forma desorganizada; los sectores liberales que abogaban por una constitución burguesa; los trabajadores, que llegaron a elegir el primer soviet de diputados obreros de San Petersburgo. Los bolcheviques en 1917 recordarían Seguir leyendo “Revolución Rusa: 1905, Febrero y Octubre de 1917” »

Conceptos Clave de la Historia Contemporánea: Revolución Rusa, Entreguerras y Fascismo

La Revolución Rusa y sus Consecuencias

Bolcheviques y Mencheviques: Dos Visiones de la Revolución

Los Bolcheviques tenían como objetivo derrocar al zarismo y establecer una “dictadura democrática revolucionaria provisional del proletariado y del campesinado”. Concebían el partido como una organización férreamente disciplinada, cuyos militantes debían acatar el programa y dedicarse por entero a la revolución.

Los Mencheviques defendían que Rusia debía pasar por una revolución burguesa Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Contemporánea: Revolución Rusa, Entreguerras y Fascismo” »

Revolución Rusa: De la Autocracia Zarista a la Consolidación Bolchevique (1905-1917)

La Rusia de los Zares

Un Imperio Inmenso y Atrasado

El zar tenía un poder absoluto proveniente de Dios y su régimen era una autocracia; no tenía que rendir cuentas a ningún parlamento. Se apoyaba en una fiel burocracia, un numeroso ejército y la Iglesia. El Imperio Ruso era una economía agraria, convivía en la propiedad comunal, llamada mir, y en la propiedad privada de menor poder, llamada kulaks. Las condiciones de vida eran muy precarias y aún pervivía la servidumbre. En la parte más Seguir leyendo “Revolución Rusa: De la Autocracia Zarista a la Consolidación Bolchevique (1905-1917)” »

Revolución Rusa: Un Estudio de las Teorías de Marx, Lenin y los Bolcheviques

La Revolución Rusa: Un Estudio de las Teorías de Marx, Lenin y los Bolcheviques

La Teoría de Marx sobre la Revolución

Según Marx, la revolución socialista no podía llevarse a cabo en Rusia por ser un país demasiado atrasado. La revolución socialista debía tener lugar en un país industrial. Pensó que Inglaterra era la mejor candidata a ser cuna de la revolución socialista por ser el primer país industrial.

La Teoría de los Mencheviques

Los mencheviques reprochaban a los bolcheviques estar Seguir leyendo “Revolución Rusa: Un Estudio de las Teorías de Marx, Lenin y los Bolcheviques” »

Revolución Rusa: Bolcheviques, URSS y Stalin – Etapas y Consecuencias

Primeras Medidas Revolucionarias

  • Formación del Consejo de Comisarios del Pueblo, que sustituía a los ministros del anterior gobierno.
  • Reparto de tierras entre el campesinado.
  • Nacionalización de la banca, los transportes y las empresas de más de 5 empleados.
  • Reconocimiento del derecho de autodeterminación de las distintas nacionalidades dentro de Rusia (permitió la creación de la URSS).
  • Salida inmediata de la guerra, firma del tratado de Brest-Litovsk con Alemania, que otorgó la independencia Seguir leyendo “Revolución Rusa: Bolcheviques, URSS y Stalin – Etapas y Consecuencias” »

El Ascenso y Caída de las Potencias Europeas: Del Imperialismo a la Gran Guerra

Las grandes potencias europeas

Reino Unido

La reina Victoria gobernó entre 1837 y 1901. La Inglaterra victoriana ostentó la indiscutible hegemonía económica a nivel mundial y expandió su enorme imperio por ultramar. Tan solo encontró competidores a finales del siglo XIX en Alemania o en nuevas potencias extraeuropeas como Estados Unidos o Japón. En el interior, la política británica se basó en la alternancia entre el partido conservador y el partido liberal.

Imperio alemán

El káiser Guillermo Seguir leyendo “El Ascenso y Caída de las Potencias Europeas: Del Imperialismo a la Gran Guerra” »

Transformación de Rusia: De la Autocracia a la URSS

La Revolución Rusa: Causas, Desarrollo y Consecuencias

En 1914, cuando el zar Nicolás II declaró la guerra a Alemania, los soldados rusos no poseían una buena formación militar. Durante la guerra, la situación en Rusia era crítica:

Imperio Ruso, Revoluciones y Ascenso de Totalitarismos en Europa

El Imperio Ruso: Un Gigante Atrasado y Autócrata

El Imperio ruso, bajo el reinado de Nicolás I, era un gigante con pies de barro. A pesar de su vasto territorio y población, era el más atrasado de Europa. Rusia era una autocracia, donde el zar gobernaba sin rendir cuentas a nadie. Los partidos políticos estaban prohibidos y la policía reprimía cualquier oposición. La iglesia ortodoxa ejercía una gran influencia social y era un pilar del zarismo.

La Economía

La economía se basaba en una agricultura Seguir leyendo “Imperio Ruso, Revoluciones y Ascenso de Totalitarismos en Europa” »

Eventos Históricos Clave: Desde la Revolución Industrial hasta el Siglo XX

Causas del Imperialismo Colonial

El desarrollo de la segunda fase de la Revolución Industrial impulsó a los países a buscar nuevas zonas de abastecimiento de materias primas, fuentes de energía y a invertir en otros lugares. Otros factores:

Rusia Zarista a la URSS: Revolución, Guerra Civil y Ascenso de Stalin

La Rusia Zarista: Un Régimen Autocrático

El régimen político de la Rusia Zarista era autocrático, donde el zar concentraba todos los poderes sin obedecer a ninguna Constitución. Se apoyaba en una importante burocracia, un numeroso ejército y la Iglesia. Su economía era eminentemente agraria. La propiedad de la tierra era comunal (mir) o privada en manos de la poderosa nobleza y los kulaks. Las condiciones de los campesinos eran muy precarias, y la agricultura era atrasada y poco productiva. Seguir leyendo “Rusia Zarista a la URSS: Revolución, Guerra Civil y Ascenso de Stalin” »