Archivo de la etiqueta: Revolución

Recorrido Histórico: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad

Prehistoria

Desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura. Se divide en varias etapas:

Edad de Piedra

Paleolítico

  • Organización en tribus nómadas.
  • Dominio del fuego.
  • Culto a los muertos: rituales funerarios.
  • Arte rupestre: pinturas.

Neolítico

  • Economía productora (creciente fértil): agricultura y ganadería.
  • Sedentarización del ser humano.
  • Desarrollo de la piedra pulimentada y la cerámica.

Edad de los Metales

  1. Utilización de metales para fabricar utensilios, armas y herramientas. Seguir leyendo “Recorrido Histórico: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad” »

Historia de las Revoluciones Occidentales y el Auge del Liberalismo

Revoluciones Occidentales y el Auge del Liberalismo

La Revolución y el Estado Liberal

Revolución: Significa un cambio profundo. En el ámbito político, la revolución es el intento de sustituir el gobierno de un Estado por otro. Dado que el poder establecido se resiste a ser sustituido, la revolución suele ir acompañada de actos de violencia.

Revolución Occidental: Conjunto de revoluciones entre 1789 y 1848 que ocurrieron en Europa con causas u orígenes similares. En todas ellas, el objetivo Seguir leyendo “Historia de las Revoluciones Occidentales y el Auge del Liberalismo” »

Transformaciones del Siglo XVII y la Ilustración: Europa y el Mundo

Panorama del Siglo XVII

Tiempo de avances en conocimiento económico, cultural y geográfico. Hubo algunos aspectos que no cambiaron, como la agricultura. Se arruinaban las cosechas, ciclos de escasez, alzas de precios, gente en situación de calle.

Panorama Político

Había diferencias religiosas, consecuencia de la Guerra de los 30 años (1618-1648), lucha de católicos y protestantes, sumado a los intereses políticos y económicos, lo que hizo entrar en esta guerra a estados y potencias europeas. Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XVII y la Ilustración: Europa y el Mundo” »

Crisis y Golpe de 1930 en Argentina: Causas y Consecuencias

La Crisis de 1930 y el Golpe Militar en Argentina

Causas de la Revolución de 1930

Contexto general:

  • Argentina experimentaba una «doble vida»: aparente prosperidad y profunda crisis social.
  • Creciente crítica al gobierno y surgimiento del nacionalismo de derecha, que rechazaba la legitimidad constitucional.
  • Sectores poderosos (económicos, mediáticos, políticos y judiciales) se oponían al gobierno.
  • Cambio en la mentalidad militar, fin de 70 años de presidentes constitucionales y de abstención militar. Seguir leyendo “Crisis y Golpe de 1930 en Argentina: Causas y Consecuencias” »

Revoluciones en Rusia: De la Monarquía al Comunismo

REV. RUSA:

Al comienzo del siglo XX, Rusia era el país más atrasado de Europa, y aún contaba con un antiguo régimen, fundamentalmente agrario y con escasa industria. Los campesinos sufrían miseria, sin propiedad privada, mientras que los obreros industriales eran explotados. La humillante derrota rusa en una guerra contra Japón provocó más pobreza y miseria. Rusia participó en la Primera Guerra Mundial, lo que provocó una enorme movilización que repercutió en el hambre, y por esto aparecieron Seguir leyendo “Revoluciones en Rusia: De la Monarquía al Comunismo” »

El Liberalismo en España: Transformación y Conflicto (1834-1876)

Definiciones

  • Revolución liberal: Proceso violento de sustitución de la sociedad feudal y del Antiguo Régimen por una nueva sociedad liberal, burguesa y capitalista.
  • Ley Paccionada de Navarra (1841): Convertía a Navarra en una provincia sin competencias legislativas ni exenciones fiscales, aunque con mantenimiento de su derecho civil y del autogobierno administrativo.
  • Moderados: Pragmáticos, atendían a intereses económicos más que a principios políticos. Su preocupación era construir un Estado Seguir leyendo “El Liberalismo en España: Transformación y Conflicto (1834-1876)” »

El Movimiento Obrero en España: De la Restauración a la Revolución (1857-1923)

Contexto Histórico

Este análisis abarca cinco documentos que ilustran el desarrollo del movimiento obrero en España, desde sus inicios hasta la caída del Sistema de la Restauración en 1923. El desarrollo industrial y el capitalismo generaron una creciente conflictividad social, derivada de las duras condiciones de vida de la clase trabajadora. La legislación liberal de la época no regulaba las relaciones laborales e incluso prohibía el asociacionismo obrero.

Primeras Manifestaciones de Rebeldía Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: De la Restauración a la Revolución (1857-1923)” »

La Guerra Civil Española: Del Caos Revolucionario a la Coalición Gubernamental

La impotencia del poder legal republicano (Julio-Septiembre 1936)

Entre julio y septiembre de 1936, el estado republicano tuvo dificultades para controlar su territorio debido a la sublevación militar y la presencia de poderes locales revolucionarios. Tras el golpe, el intento de formar un gobierno de conciliación liderado por Diego Martínez Barrio fracasó. El gobierno de José Giral armó a las milicias obreras, quienes defendieron a un gobierno republicano en el que no participaban. Se inició Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Del Caos Revolucionario a la Coalición Gubernamental” »

La Rusia Zarista y la Revolución: Del Inmovilismo a la URSS

1. La Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX

1.1 Inmovilismo Político y Dificultades de Modernización

La economía y la sociedad rusas eran las más atrasadas de Europa, y el sistema político descansaba en el poder absoluto del Zar. El régimen se sustentaba en tres pilares:

  • La nobleza, que concentraba en sus manos la propiedad de la tierra.
  • Los altos cargos de la administración y el ejército.
  • La Iglesia Ortodoxa, cuyo jefe supremo era el mismo Zar.

Durante el reinado de Alejandro II (1855-1881) Seguir leyendo “La Rusia Zarista y la Revolución: Del Inmovilismo a la URSS” »

La Rusia Zarista y la Revolución de 1917

La Rusia Zarista

Situación en el Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, Rusia experimentó una compleja realidad económica, ideológica y política.

Política

El régimen autocrático, presidido por el zar, se sustentaba en la Iglesia Ortodoxa, el ejército y la policía secreta. Se liberalizaron las dumas locales.

Social

Destacaba la sociedad estamental. Las clases privilegiadas incluían a la aristocracia terrateniente, la nobleza de servicios, la burguesía industrial y los kulaks. La clase media, muy Seguir leyendo “La Rusia Zarista y la Revolución de 1917” »