La noticia del conflicto entre españoles y franceses llegó a las colonias en América y generó una crisis de legitimidad política, o sea, que los funcionarios que mandaban en las colonias representaban a un rey que ya no gobernaba. Era la oportunidad para la liberación de la hegemonía española. Desde la invasión napoleónica funcionó en España una Junta Central en la que los españoles que apoyaban a Fernando VII resistían la ocupación. Pero en 1810 la caída de la Junta marcó el momento Seguir leyendo “El Ciclo de Revoluciones en América” »
Archivo de la etiqueta: revoluciones
Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Transformaciones y Conflictos
El Auge del Nacionalismo (Finales del Siglo XVIII – Siglo XIX)
Influenciado por las revoluciones americana y francesa, el nacionalismo surge a finales del siglo XVIII, manifestándose en dos vertientes principales:
Nacionalismo Liberal
Este pensamiento, con Siegys como uno de sus exponentes, define la nación como el conjunto de individuos sujetos a una misma ley. Sus pilares son:
- La soberanía nacional.
- La nación como resultado de un pacto voluntario.
Nacionalismo Conservador
Promovido por Herder y el Seguir leyendo “Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Transformaciones y Conflictos” »
Las Oleadas Revolucionarias y el Auge del Nacionalismo en el Siglo XIX
Las Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX
Tras la derrota de Napoleón en 1815, los reyes europeos instauraron un sistema político conocido como la Restauración. El objetivo era restablecer el orden político anterior a Napoleón, recuperar el mapa de Europa previo a las conquistas napoleónicas, asegurar las distintas tradiciones de cada país y frenar el avance de las ideas democráticas. Sin embargo, este periodo estuvo marcado por una serie de movimientos revolucionarios que sacudieron Europa. Seguir leyendo “Las Oleadas Revolucionarias y el Auge del Nacionalismo en el Siglo XIX” »
El Auge de las Naciones y el Liberalismo en el Siglo XIX
El Imperio Napoleónico
Napoleón Bonaparte se convirtió en emperador de Francia, estableciendo un régimen autoritario a pesar del contexto de la era revolucionaria. Como emperador, centralizó el poder en su persona, ejerciendo tanto funciones ejecutivas como legislativas: nombraba y destituía jueces, dirigía el ejército y reprimía cualquier forma de oposición. Una de sus acciones más trascendentales fue la promulgación del Código Civil, base del sistema legal francés y modelo para muchos Seguir leyendo “El Auge de las Naciones y el Liberalismo en el Siglo XIX” »
La Francia de Napoleón y el Dominio de Europa: El Sistema de Restauración y las Revoluciones
La Francia de Napoleón Bonaparte
El Consulado y el Imperio
Napoleón compartió el poder con otros dos cónsules, pero luego se declaró único y vitalicio. El Consulado se dotó de una nueva Constitución que limitaba el sufragio a los más ricos y anulaba la Declaración de Derechos. Napoleón acabó con las protestas populares y reprimió el jacobinismo. Integró a los realistas en el régimen con medidas como el retorno de los emigrados y el restablecimiento del culto católico a través de un Seguir leyendo “La Francia de Napoleón y el Dominio de Europa: El Sistema de Restauración y las Revoluciones” »
Las Oleadas Revolucionarias en Europa (1815-1848)
LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS
En 1815, las dinastías tradicionales europeas pretendían detener los cambios políticos surgidos a raíz de la Revolución Francesa, un empeño destinado al fracaso. Fueron necesarias tres oleadas revolucionarias para derribar el edificio del Antiguo Régimen y edificar en su lugar los nuevos estados liberales.
LA RESTAURACIÓN
Después de la derrota de Napoleón, los representantes de las grandes potencias vencedoras se reunieron en Viena para definir un nuevo orden político Seguir leyendo “Las Oleadas Revolucionarias en Europa (1815-1848)” »
Principales conflictos del siglo XX
La Primera Guerra Mundial
Comenzó el 28 de julio de 1914 cuando Alemania pidió un armisticio y en 1919 los países firmaron el Tratado de Versalles.
Causas Políticas
Alemania unificada estaba en manos de Guillermo I y encabezada por Bismark. En 1873 Bismark impuso la Entente con alianza Alemana, Austria-Hungría y Rusia pero más tarde Alemania, Austria-Hungría e Italia.
Causas Económicas
A partir de 1870, la mayor potencia fue Gran Bretaña.
Causas Ideológicas
Los partidos socialdemócratas y la Seguir leyendo “Principales conflictos del siglo XX” »
Las Oleadas Revolucionarias de 1820, 1830 y 1848: El Fin de la Restauración
1. Las Oleadas Revolucionarias
1.1 La Restauración (1815-1848)
La Restauración fue un período que buscó restablecer el orden europeo previo a la Revolución Francesa, volviendo al Antiguo Régimen. Liderada por el canciller austriaco Metternich, las potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena (1815) para reordenar el mapa europeo y establecer principios como el legitimismo y el equilibrio de poderes.
Acuerdos del Congreso de Viena:
- Vuelta al absolutismo (Legitimismo): Seguir leyendo “Las Oleadas Revolucionarias de 1820, 1830 y 1848: El Fin de la Restauración” »
Revoluciones y Transformaciones Políticas en la Edad Moderna
El Absolutismo y su Declive
El Surgimiento de los Regímenes Parlamentarios
El gobierno absoluto era una forma de gobierno en la que el poder supremo estaba en manos de una sola persona, el rey. A lo largo del siglo XVII, las Provincias Unidas e Inglaterra se impusieron regímenes parlamentarios, en los que las clases medias lograron participar en el poder político.
En Inglaterra, los reyes intentaron consolidar el absolutismo, pero el parlamento promovió dos revoluciones de defensa:
Crítica al Antiguo Régimen y Revoluciones del Siglo XIX
La crítica al Antiguo Régimen
Predominio de la razón – Las personas ilustradas rechazaron los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios y el absolutismo.
Tolerancia como expresión de la pluralidad y como base de la convivencia.
La defensa de unos derechos naturales como la libertad individual, que el Estado no podía suprimir arbitrariamente.
La educación que se consideró instrumento para difundir la razón, y el conocimiento fundamento de la felicidad.