Archivo de la etiqueta: Romanización

La Formación Histórica de España: De la Romanización al Siglo de Oro (218 a.C. – S. XVII)

I. Hispania Antigua y el Reino Visigodo

1.3. Romanización

La conquista romana de la Península (218-19 a.C.) se desarrolló en tres fases:

De la Hispania Romana a los Reinos Medievales: Claves de la Formación de la Península Ibérica

La Romanización de Hispania (siglos III a.C. – III d.C.)

El proceso de Romanización (siglos III a.C. – III d.C.) se produjo a raíz de la convivencia entre los indígenas peninsulares y los romanos. Se desarrolló a través de varios cauces, como la implantación de la vida urbana según el modelo romano. En este proceso, tuvo un destacado papel el ejército, ya que se reclutaron tropas auxiliares entre los pueblos indígenas, facilitando su contacto con los romanos. También contribuyeron el asentamiento Seguir leyendo “De la Hispania Romana a los Reinos Medievales: Claves de la Formación de la Península Ibérica” »

Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Guerra de Sucesión (1715)

I. Prehistoria y Edad Antigua

Atapuerca

Yacimiento Patrimonio de la Humanidad en Burgos. En la Sima del Elefante se hallaron los restos humanos más antiguos de Europa (1,2 millones de años). En la Gran Dolina se descubrió el Homo antecessor (900.000 años), antepasado de Homo heidelbergensis, neanderthalensis y sapiens. En la Sima de los Huesos aparecieron numerosos restos de Homo heidelbergensis (430.000 BP).

Pueblos Prerromanos

Pueblos indígenas de las zonas luego conquistadas por Roma. El término Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Guerra de Sucesión (1715)” »

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta el Siglo XVIII

La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica

El Paleolítico y el Neolítico

El Paleolítico (Edad de Piedra Antigua)

El Paleolítico fue la primera etapa de la Prehistoria. Se caracteriza por la evolución de los homínidos hacia el bipedismo y la habilidad manual, lo que incrementó la inteligencia.

En Atapuerca (Burgos) se hallaron los restos humanos más antiguos de Europa (más de un millón de años), pertenecientes al Homo antecessor y al Homo heidelbergensis (Paleolítico Inferior) Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta el Siglo XVIII” »

La Formación de la Monarquía Hispánica: Eras Clave y Transformaciones Sociales

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. Pintura Rupestre

La Prehistoria es el periodo que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. En la Península Ibérica, se extiende desde 1.200.000 a.C. hasta 5.000 a.C.

El Paleolítico

Es la etapa más larga. Se caracteriza por una economía depredadora (caza, pesca, recolección, carroñeo). Eran nómadas, pues se desplazaban siguiendo el alimento. Vivían en pequeños grupos con una organización Seguir leyendo “La Formación de la Monarquía Hispánica: Eras Clave y Transformaciones Sociales” »

La Transformación Histórica de la Península Ibérica: Romanización, Al-Ándalus y el Régimen Señorial

La Romanización de Hispania

La romanización es el proceso de asimilación cultural que tuvo lugar en los territorios sometidos a Roma, los cuales adoptaron sus instituciones, cultura, organización social y su lengua. La conquista de España por Roma a partir del 218 a. C. provocó la romanización de la península ibérica.

Medios de Expansión de la Romanización

Los medios empleados para llevarla a cabo fueron muy variados:

Conceptos Clave de la Historia de España: De Atapuerca a los Reyes Católicos

Prehistoria y Protohistoria en la Península Ibérica

Atapuerca: Cuna de la Evolución Humana en Europa

Atapuerca es un yacimiento arqueológico en Burgos declarado Patrimonio de la Humanidad. En la Sima del Elefante se hallaron los restos humanos más antiguos de Europa, de 1,2 millones de años. En la Gran Dolina se descubrió el Homo antecessor, una especie de hace unos 900.000 años considerada antecesora común del Homo heidelbergensis, el neandertal y el sapiens. En la Sima de los Huesos aparecieron Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia de España: De Atapuerca a los Reyes Católicos” »

La Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Romanización a los Reyes Católicos

La Península Ibérica: De la Antigüedad a la Edad Media

La Conquista y Romanización de Hispania

La llegada de los romanos inició la conquista de Hispania en el marco de un proceso de expansión política entre los años 218 y 19 a.C. La existencia de pueblos en la península como los íberos, celtas, fenicios y cartagineses, con diferente desarrollo económico y cultural, hizo que la conquista se efectuara en tres etapas:

  1. Primera etapa (218 a 206 a.C.): Comenzó con la entrada de Roma, venciendo Seguir leyendo “La Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Romanización a los Reyes Católicos” »

Historia de Al-Ándalus: Evolución Política, Economía y Legado Cultural

Evolución Política de Al-Ándalus

Los invasores musulmanes llamaron así a la Península al invadirla en el año 711, aprovechándose de la crisis política existente en la España Visigoda. Lograron conquistar la mayor parte de la península sin encontrar casi resistencia, mediante capitulaciones con los dirigentes visigodos (como el pacto firmado con Teodomiro).

Fases Políticas de Al-Ándalus

1. El Emirato Dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756)

Al-Ándalus fue una provincia más de Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Evolución Política, Economía y Legado Cultural” »

Historia de España: Etapas Clave, Cronología y Conceptos Fundamentales

I. La Prehistoria y los Primeros Pobladores

1. Primeros Pobladores

  • Paleolítico: Cazadores nómadas.

    • Inferior: Homo Antecessor (Atapuerca), uso de bifaces.

    • Medio: Neandertal, dominio del fuego y enterramientos.

    • Superior: Homo sapiens, arte rupestre (Altamira, naturalismo).

  • Epipaleolítico: Arte levantino (Cogull, Castellón), figuras humanas y escenas.

  • Neolítico: Nace la agricultura y la ganadería, lo que conduce a la vida sedentaria. Cerámica cardial, dólmenes (Menga).

  • Edad de los Metales: