Archivo de la etiqueta: Romanización

Historia de España: De los Pueblos Prerromanos a la Ilustración

Pueblos Prerromanos

Celtas e Iberos

Los pueblos prerromanos eran pueblos indígenas que habitaban la península antes de la llegada de los romanos. Desde inicios del siglo V a.C., se agrupan en dos grandes áreas culturales: celtas e iberos.

Las tribus iberas se extendieron por el sur, la costa mediterránea y el valle del Ebro, recibiendo influencia de los fenicios, griegos y las tradiciones del mundo tartésico.

Los pueblos celtas, con una evolución cultural inferior, practicaban la incineración, Seguir leyendo “Historia de España: De los Pueblos Prerromanos a la Ilustración” »

Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Invasión Musulmana

Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

Introducción

La hominización en la Península Ibérica tuvo lugar durante el Paleolítico, principalmente en África. El primer homínido que habitó en la Península Ibérica fue el Homo antecessor, comparable con el Homo ergaster de África. En 2007, se encontraron sus restos en el yacimiento de la Sima del Elefante (Atapuerca, Burgos).

Etapas de la Hominización

1. Paleolítico Inferior

Durante el Paleolítico Inferior, el Homo Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Invasión Musulmana” »

La Hispania Romana: Conquista, Romanización y Legado

La Inestabilidad Política y el Sexenio Democrático (1863-1874)

El Reinado de Isabel II y la Oposición al Régimen

Desde 1863, España experimentó una serie de gobiernos inestables, tanto bajo el Partido Moderado de Narváez como la Unión Liberal de O’Donnell. A esta inestabilidad política se sumó una fuerte depresión económica. La oposición al régimen isabelino crecía, impulsada por progresistas, demócratas, republicanos y, más tarde, la Unión Liberal, quienes firmaron el Pacto de Ostende Seguir leyendo “La Hispania Romana: Conquista, Romanización y Legado” »

Historia de España: Al-Ándalus, los Reyes Católicos y otros conceptos clave

Organización política de Al-Ándalus

Cabeza del Estado

  • Emir o califa: Poder político, militar y religioso

Primer ministro

  • Hachib: Ayudado por visires

Provincias

  • Valíes: Nombrados por el califa

Justicia

  • Cadíes: Jueces

Sociedad

Estructura jerárquica

  1. Minoría árabe: Cargos elevados y grandes extensiones de tierra
  2. Bereberes: Grupo del norte de África, grueso del ejército
  3. Hispanovisigodos: 98% de la población, tercer escalón
  4. Muladíes: Cristianos convertidos al islam
  5. Mozárabes: Hispanovisigodos cristianos, Seguir leyendo “Historia de España: Al-Ándalus, los Reyes Católicos y otros conceptos clave” »

Romanización y Al-Ándalus

La Romanización

INTRODUCCIÓN:

La romanización en Hispania fue un proceso gradual que se extendió desde el siglo III a.C. hasta el siglo V d.C. Durante este tiempo, la cultura romana se fue introduciendo y asimilando en las poblaciones indígenas de la península ibérica. No siempre fue una adopción voluntaria, ya que en muchos casos, se impuso junto con la conquista romana.

Varios factores facilitaron este proceso de romanización. En primer lugar, la implementación de un sistema administrativo Seguir leyendo “Romanización y Al-Ándalus” »

La romanización de la Península Ibérica durante el Imperio Romano

La romanización: introducción

La presencia de Roma en la Península Ibérica duró desde finales del siglo III a.C. hasta principios del siglo V d.C. Durante este tiempo, se dio un proceso de romanización. La conquista de la península se divide en 3 etapas:

1) Primera etapa:

(218-197 a.C): comienza con el desembarco romano en Ampurias y termina con la conquista de Numancia.

2) Segunda etapa:

inicio de las guerras cántabras en el 29 a.C.

3) Tercera etapa:

(29-19 a.C) sumisión de la franja cantábrica. Seguir leyendo “La romanización de la Península Ibérica durante el Imperio Romano” »

Economía en la Prehistoria y Romanización en Hispania

Economía en la Prehistoria

Introducción: la prehistoria es la etapa comprendida entre la aparición del ser humano y la invención de la escritura. Cronológicamente hay grandes diferencias según las áreas geográficas. Se divide en Edad de Piedra (Paleolítico y neolítico), Edad de los Metales (Edad de Cobre, Edad de Bronce y Edad de Hierro). El paleolítico se divide en inferior y superior.

Una sociedad de cazadores

durante el Paleolítico se produjeron las 4 últimas glaciaciones, Clima lluvioso Seguir leyendo “Economía en la Prehistoria y Romanización en Hispania” »

Romanización de Hispania: proceso y consecuencias

Introducción

La presencia romana en la península ibérica se prolongó desde finales del s. III a.C, momento en que se inició la conquista, hasta principios del s. V d.C, cuando el desmembramiento del Imperio favoreció el asentamiento en Hispania de algunos grupos de pueblos germánicos. Durante este tiempo la Península fue un territorio más dentro de un imperio que abarcaba la totalidad de las tierras que baña el Mediterráneo.

Desarrollo

La lucha por el predominio en el Mediterráneo entre Seguir leyendo “Romanización de Hispania: proceso y consecuencias” »

La Península Ibérica: Romanización, Invasión Musulmana y Unificación Española

1. Conquista Romana de la Península

a) ¿Cómo consecuencia de qué conflicto internacional se inició la conquista romana de la Península? Guerras Púnicas

b) Explica el concepto de romanización y los medios empleados para llevarla a cabo: Se entiende por romanización el proceso de implantación en la Península, por parte de Roma, de su sistema institucional, económico y social, así como sus formas culturales, que trajo consigo la sumisión a los romanos de la totalidad de los pueblos indígenas Seguir leyendo “La Península Ibérica: Romanización, Invasión Musulmana y Unificación Española” »

Sociedad y economía en la Prehistoria hasta la conquista visigoda

1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

La primera etapa de la Prehistoria en la que hay restos humanos se denomina Paleolítico, durante el mismo se han hallado restos de Homo antecesor en el Yacimiento de Gran Dolina en Atapuerca, antepasado común del Homo Neanderthal (90.000-35.000 años) y del Homo Sapiens (hace 40.000 años). Estos primeros pobladores peninsulares eran depredadores y su supervivencia dependía de la caza, la pesca y la recolección de Seguir leyendo “Sociedad y economía en la Prehistoria hasta la conquista visigoda” »