Archivo de la etiqueta: Romanización

Hispania Romana, Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Formación Histórica de la Península Ibérica

1.3 Conquista y Romanización en la Península Ibérica: Principales Aportaciones Romanas

La conquista romana de la península ibérica fue un proceso largo (218 a.C. – 19 a.C.) que se desarrolló en varias etapas:

Hispania Romana: Proceso de Romanización y Legado Visigodo

Hispania Romana: Romanización

La romanización es la asimilación de la cultura y formas de vida romanas por parte de los pueblos indígenas conquistados. Fue un proceso relativamente rápido entre los pueblos ibéricos del sureste; sin embargo, la romanización fue muy lenta y superficial entre los pueblos del norte de la Península. La conquista y la romanización de la Península Ibérica y del archipiélago balear es un proceso histórico trascendental, de siete siglos de duración. La romanización Seguir leyendo “Hispania Romana: Proceso de Romanización y Legado Visigodo” »

Repoblación y Romanización en Hispania: Causas, Consecuencias e Impacto

La Repoblación en la Península Ibérica

El proceso de repoblación está intrínsecamente ligado al de la conquista. Los terrenos conquistados al poder musulmán debían ser organizados y poblados. La repoblación es, por tanto, un proceso de integración de los territorios conquistados a los musulmanes. En algunos casos, se respetó a la población musulmana, mientras que en otros, esta emigró. Los reyes intentaron atraer campesinos para poner las tierras en cultivo. Este proceso consistió también Seguir leyendo “Repoblación y Romanización en Hispania: Causas, Consecuencias e Impacto” »

Hispania: Conquista Romana y Reino Visigodo en la Península Ibérica

La Presencia Romana en Hispania (Siglos III a.C. – V d.C.)

La presencia de Roma en la Península Ibérica se prolongó desde el siglo III a.C. hasta el siglo V d.C. Durante este tiempo, la Península fue un territorio más dentro del vasto Imperio Romano.

Fases de la Conquista Romana

La conquista de la Península Ibérica abarcó varias etapas, impulsada inicialmente por el interés romano en contrarrestar el poder de los cartagineses en el Mediterráneo occidental.

  1. Primera Fase (Guerras Púnicas): Seguir leyendo “Hispania: Conquista Romana y Reino Visigodo en la Península Ibérica” »

Evolución Política, Económica y Cultural en la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Sociedad, Economía y Cultura

1. Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: El Arte Rupestre

Hace 800.000 años, el Homo Antecessor habitó la Península Ibérica. Estos primeros pobladores eran depredadores y nómadas, viviendo en cuevas. Su organización social era colectiva, sin una clara división del trabajo ni jerarquización social. Los restos más antiguos de esta época se Seguir leyendo “Evolución Política, Económica y Cultural en la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media” »

Organización Social, Política y Cultural en la Hispania Romana

Régimen de Propiedad en la Hispania Romana

La mayor parte de esta riqueza estuvo en manos de la propiedad privada, aunque en las zonas menos romanizadas pervivieron formas económico-sociales prerromanas de tipo comunal-tribal. Con la conquista, muchas tierras y las minas pasaron a formar parte del ager publicus (propiedades del estado); pero el Estado romano, aun manteniendo para sí una gran parte de ellas, en general las arrendó o repartió.

El campo pasó a manos de pequeños propietarios o Seguir leyendo “Organización Social, Política y Cultural en la Hispania Romana” »

Evolución Política y Social de España: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

La Romanización de Hispania: Integración y Transformación (Siglo III a.C.)

La romanización de Hispania, iniciada en el siglo III a.C. durante la expansión de Roma, supuso la adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras políticas, sociales, económicas, culturales y religiosas romanas. El dominio romano se basó, en un principio, en el saqueo de las tierras, integrando a Hispania en el sistema productivo esclavista.

Factores Clave de la Romanización

Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XVIII: Etapas Clave de la Historia de España

Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XVIII: Etapas Clave de la Historia de España

Pueblos Prerromanos y Romanización (Siglos V a.C. – V d.C.)

Los pueblos prerromanos son los pueblos indígenas que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos, alrededor del 500 a.C. Fueron descritos por historiadores griegos y romanos como Estrabón y Plinio.

Se distinguen tres áreas culturales:

Recorrido Histórico por España: Prehistoria, Romanización, Visigodos y Reinos Cristianos

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta los Reyes Católicos

Paleolítico

Diversas especies del género Homo, destacando el Homo antecesor. Tres períodos:

  • Inferior
  • Medio
  • Superior

Se producen las últimas cuatro grandes glaciaciones. Clima frío y lluvioso, fauna de herbívoros, población nómada, asentamientos estacionales junto a ríos y cuevas. Economía depredadora, basada en la caza y la recolección, grupos humanos pequeños. Tecnología basada en la talla de la piedra, marfil o hueso.

Paleolítico Seguir leyendo “Recorrido Histórico por España: Prehistoria, Romanización, Visigodos y Reinos Cristianos” »

Evolución de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Conquista, Romanización y Diversidad Cultural

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas

Pueblos Prerromanos

Los pueblos prerromanos se asentaron en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Entre ellos destacan: