Archivo de la etiqueta: Romanización

Características de las Culturas y Civilizaciones en la Península Ibérica

Escuela Cantábrica

  • Ubicación: Norte de la península (Cantabria, Asturias).
  • Cronología: Paleolítico superior.
  • Temática: Animales grandes (bisontes, caballos), figuras realistas y estáticas.
  • Técnica: Policromía (rojo, negro) y grabados en cuevas profundas.

Escuela Levantina

La Romanización de Hispania: Un Legado Histórico

La Romanización de Hispania

La península Ibérica formó parte del Estado romano desde finales del siglo III a. C. hasta finales del siglo V d. C. Tras un largo proceso de conquista (218 a. C. al 19 a. C.), la población peninsular, formada por celtas, cántabros, astures e íberos, fue sometida a un intenso proceso de asimilación cultural conocido como romanización. El territorio pasó a ser denominado Hispania, y la población asumió la lengua, cultura y estructuras políticas, económicas Seguir leyendo “La Romanización de Hispania: Un Legado Histórico” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Romanización hasta el siglo XV

Historia de la Península Ibérica

Desde la Romanización hasta el siglo XV

Romanización (218 a. C. – 476 d. C.)

Proceso cultural de asimilación de las leyes, cultura, economía, religión, idiomas, forma de vida y costumbres por parte de las comunidades indígenas de la península ibérica. Fue más intensa en el Este y el Sur, y más débil en el Norte montañoso. Los vehículos de este proceso fueron la difusión del latín, el ejército, funcionarios y comerciantes romanos, el derecho romano, Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Romanización hasta el siglo XV” »

La Península Ibérica en la Edad Media: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

La Península Ibérica en la Edad Media

1. La Romanización

Romanización: Octavio (Augusto) vino a la península acompañado por Agripa para combatir contra los cartagineses. Roma conquistaba y romanizaba (forma de gobierno, costumbres, etc). La plebe era la clase media (comerciantes), también estaban los esclavos que carecían de libertad y pertenecían a sus amos. Los romanos impusieron los recursos agrícolas, el latifundio (grandes propiedades) a través de la mano de obra barata, arado con Seguir leyendo “La Península Ibérica en la Edad Media: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media

Proceso de Hominización en la Península Ibérica

En la Península Ibérica se encontraron 4 especies del género Homo: Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.

Homo antecessor fue descubierto en Atapuerca, en el yacimiento de la Gran Dolina. Tiene una antigüedad de 780.000 años y fueron los homínidos más antiguos de Europa.

Los restos más antiguos del Homo heidelbergensis son de hace unos 400.000 años y se descubrieron en Atapuerca, en la Sima de los Huesos. Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Caída del Reino Visigodo

TEMA1: proceso hominizacion->en la prehistoria estudia pasado seres humanos,origen hasta aparición 1ºescrito, 3periodos paleolítico(hombrdepredador)neolítico(agricultor/ganadero)edadmetales(fundicionusometales) procesoevolutivo-hominidos5millonesaños,africase extendieron Europa,seguían animales.Restos en atapuerca,elhomoergaster evolución en Europa a homoerfecto, atapuerca homoantecessor1,2m años de antecersor desciende heidelbergensis,rstos sima de los huesos de este provinee neardental, Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Caída del Reino Visigodo” »

Historia de la Península Ibérica: Al-Ándalus y la Romanización

Historia de la Península Ibérica

Al-Ándalus

La invasión y conquista de la Península Ibérica por parte de los musulmanes obedeció a las luchas nobiliarias por la corona visigoda, manifestadas en el enfrentamiento entre el pretendiente Rodrigo y el heredero de Witiza, Agila II, que contaba con el apoyo de los musulmanes. Muerto Rodrigo en Guadalete, Tariq decidió conquistar la Península Ibérica ante la debilidad visigoda: en tres años se apoderaron de Toledo y León, mientras que Muza alcanzaba Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Al-Ándalus y la Romanización” »

Los Pueblos Prerromanos y la Hispania Romana: Historia, Cultura y Legado

Los Pueblos Prerromanos: Diversidad Cultural en la Península Ibérica

Tartesos

Los Tartesos, situados en la Península Ibérica durante la Edad Antigua, destacaban por su sistema de gobierno monárquico, siendo Argantonio su rey más importante. Su economía se basaba en la agricultura, ganadería, minería y fundición de metales. Conocían la escritura y dejaron importantes hallazgos como el Tesoro del Carambolo.

Iberos

Pueblos autóctonos del este y sur peninsular, con una cultura heterogénea. Seguir leyendo “Los Pueblos Prerromanos y la Hispania Romana: Historia, Cultura y Legado” »

La Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la Época Visigoda

El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos

El hombre actual es fruto de una evolución iniciada hace más de 3 o 4 millones de años en África, desde donde pasó a Próximo Oriente y Asia, llegando a las zonas meridionales de Europa y se culminó con la aparición del Homo Sapiens. Los restos fósiles encontrados en la Península Ibérica pertenecen al denominado Homo Antecessor, restos encontrados en el yacimiento de Atapuerca.

Durante el Paleolítico Medio aparece en Seguir leyendo “La Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la Época Visigoda” »

La Península Ibérica desde la Prehistoria hasta los Reyes Católicos: Un Recorrido Histórico

1. La Península Ibérica en la Antigüedad

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. Pintura rupestre.

A lo largo de la historia han aparecido muchos homínidos de origen africano, los restos más antiguos son de hace 3 millones de años y los restos más antiguos están en Atapuerca. Tienen una evolución lineal y arborescente. El homínido más antiguo es el Neandertal. En el Paleolítico está la pintura franco-cantábrica, que lo que más destaca son las figuras de animales Seguir leyendo “La Península Ibérica desde la Prehistoria hasta los Reyes Católicos: Un Recorrido Histórico” »