Archivo de la etiqueta: Romanización

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Despotismo Ilustrado

Pueblos Prerromanos

Conjunto de sociedades indígenas que hallaron los romanos al iniciar la conquista de la Península Ibérica en el siglo III a.C y que conocemos por los historiadores griegos y romanos. Se dividen en tres áreas:

  • Sur y este de cultura ibérica.
  • Pueblos de la Meseta y oeste de cultura celta.
  • Norte, con un mayor grado de primitivismo.

Vascones

Pueblo prerromano del norte peninsular, con un hábitat algo mayor que la actual Navarra. Tienen rasgos de primitivismo, de origen étnico y su Seguir leyendo “Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Despotismo Ilustrado” »

Historia de Hispania: Romanización y Al-Ándalus

1.- LA ROMANIZACIÓN

La romanización fue un proceso que consistió en implantar en Hispania, una vez conquistada y convertida en provincia romana, la organización política, jurídica, social y las costumbres y el arte de Roma.

Roma pretendía conquistar la Península por motivos económicos y estratégicos en las Guerras Púnicas contra los cartagineses. Comenzaron por el este y durante cuatro fases, desde el siglo III a. C. hasta el I a. C., conquistaron Hispania. Destaca la resistencia del norte Seguir leyendo “Historia de Hispania: Romanización y Al-Ándalus” »

Historia de la Hispania Romana y Al-Ándalus: Conquista, Cultura y Legado

Historia de la Hispania Romana y Al-Ándalus: Conquista, Cultura y Legado

La Romanización de Hispania

Introducción

La romanización de Hispania fue un proceso complejo y gradual en el que se difundieron y asimilaron elementos de la cultura romana en los pueblos indígenas de la Península Ibérica. Este proceso se caracterizó por la implantación del sistema administrativo romano y el uso del latín como lengua oficial.

Desarrollo

1. Conquista

La conquista romana de Hispania se produjo en el contexto Seguir leyendo “Historia de la Hispania Romana y Al-Ándalus: Conquista, Cultura y Legado” »

Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Colonización y Romanización

1.1 La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria comprende el Paleolítico (1,4 M.a. – 7000 a.C.) y el Neolítico (hasta el III milenio a.C.). La Edad de los Metales se considera Protohistoria.

En la Península Ibérica, los restos de homínidos más antiguos son del Homo antecessor (800.000 años; Atapuerca). Del Paleolítico también se han encontrado restos de Homo heidelbergensis y del hombre de Neandertal hasta la aparición del Homo sapiens actual en el Paleolítico Superior (50.000 Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Colonización y Romanización” »

Historia de España: De los pueblos prerromanos a la Ilustración

1.2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTORICAS: FENICIOS Y GRIEGOS. TARTESSOS»

Los pueblos prerromanos se localizan en la Edad del hierro y la Protohistoria y duran 6 siglos aprox. Los Tartessos (800-600 a.C.) son los más antiguos. Se encontraban en la desembocadura del rio Guadalquivir y su economía se basaba en la agricultura, la ganadería, el comercio y los minerales, aunque con la desaparición de las minas desaparece también este pueblo. Los celtas se asentaron en el norte y Seguir leyendo “Historia de España: De los pueblos prerromanos a la Ilustración” »

Historia de la España Prehispánica y Medieval: Desde la Prehistoria hasta la Reconquista

Epígrafe I: La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria en la Península Ibérica se inicia con el Paleolítico, período que abarca desde la aparición del primer homínido hasta el descubrimiento de la agricultura y en el que tiene lugar el proceso de hominización. En Atapuerca (Burgos) se han encontrado restos de homínidos como el Homo antecessor, con una antigüedad de unos 800.000 años (Paleolítico inferior).

Durante el Paleolítico, la economía era depredadora, las tribus eran Seguir leyendo “Historia de la España Prehispánica y Medieval: Desde la Prehistoria hasta la Reconquista” »

Historia de España: De la Romanización a los Reyes Católicos

Romanización

Es el proceso por el cual los pueblos integrados en el estado romano adoptaron las formas de vida y la mentalidad de sus conquistadores, transformando su idioma, sus costumbres, su organización, su economía y su cultura. El gobierno romano no impuso la romanización por la fuerza, pero la influencia de la civilización romana terminó por imponerse sobre culturas menos desarrolladas que fueron perdiendo sus rasgos de identidad. Roma conquistó la península ibérica entre los años Seguir leyendo “Historia de España: De la Romanización a los Reyes Católicos” »

Historia de España: De la Romanización a la Ilustración

La Romanización

La conquista romana fue un proceso histórico de dominio y control territorial (218-19 a.C.). Entraron en la Península Ibérica en la Segunda Guerra Púnica contra Cartago, más adelante se enfrentaron a los pueblos prerromanos y finalmente ocuparon la península con la sumisión de los pueblos de la cornisa cantábrica.

Proceso de transformación gradual de los habitantes peninsulares a romanos. Adoptando sus costumbres, organizaciones… Hispania fue dividida en 2 (Citerior y Ulterior) Seguir leyendo “Historia de España: De la Romanización a la Ilustración” »

Historia de España: De la Prehistoria a la Crisis de la Restauración

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

Los homínidos, procedentes de África, supieron adaptarse al clima cambiante del Paleolítico. Componían clanes de lazos familiares. Eran recolectores y nómadas. Supieron pasar del carroñeo a la caza especializada y el trabajo con cuero y fibras. El Neolítico, procedente de Oriente Próximo, supone la llegada de las actividades agrícolas y ganaderas. La domesticación propició la sedentarización y el surgimiento Seguir leyendo “Historia de España: De la Prehistoria a la Crisis de la Restauración” »

Historia de España: Desde el Neolítico hasta la Dictadura de Franco

1. El Neolítico en la Península Ibérica

El Neolítico emerge en la Península Ibérica alrededor del 5700 a. C., proveniente del Próximo Oriente. Este período marca el inicio de la agricultura, la ganadería y otras innovaciones significativas. Se proponen tres vías principales de llegada: continental, mediterránea y norteafricana, aunque algunos defienden una vía autónoma, menos respaldada.

Dentro del Neolítico, se distinguen dos etapas: