Archivo de la etiqueta: Romanización

La Conquista Romana y la Reconquista en la Península Ibérica

La Conquista Romana de la Península Ibérica y el Proceso de Romanización

Etapas de la Conquista

La conquista de Roma se inició en el siglo III a. C. y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo I a.C. Se pueden distinguir tres etapas principales:

Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C)

El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental).

Los cartagineses Seguir leyendo “La Conquista Romana y la Reconquista en la Península Ibérica” »

Historia de España: De la Prehistoria a la Reconquista

1. La Prehistoria en la Península Ibérica

1.1 El Paleolítico y la llegada del Homo Sapiens

La Prehistoria, el período anterior a la escritura, abarca el proceso de hominización que diferencia al ser humano de otros primates. Comienza con el Paleolítico, hace 1.2 millones de años en África, con sociedades nómadas dedicadas a la caza y la recolección. El Paleolítico se divide en tres etapas:

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta Al-Ándalus

1. La Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Invasión Musulmana

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. El Arte Rupestre

El Paleolítico en la Península Ibérica (1.400.000 – 7000 a. C.) incluye fósiles antiguos en la Sima del Elefante y Homo antecessor en Gran Dolina (Atapuerca). Durante el Paleolítico Inferior, Medio y Superior, se encuentran diversas especies de homínidos: Homo antecessor, H. erectus, H. heidelbergensis, H. neanderthalensis y Homo sapiens. Eran Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta Al-Ándalus” »

Historia de España: Conquista Romana, Expansión Medieval, Ilustración y Declive del Imperio

Conquista y Romanización de Hispania

La Conquista Romana

La conquista romana de la Península Ibérica se desarrolló en tres fases:

  1. Fase inicial (218-206 a. C.): En el contexto de la Segunda Guerra Púnica, Roma ocupó la franja mediterránea, culminando con la toma de Cádiz en el 206 a. C.
  2. Expansión hacia el interior (206-83 a. C.): Roma avanzó hacia el centro y oeste peninsular, enfrentando una fuerte resistencia de los pueblos indígenas, como en la Guerra de los Lusitanos (155-139 a. C., con Seguir leyendo “Historia de España: Conquista Romana, Expansión Medieval, Ilustración y Declive del Imperio” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Reconquista

1. La Península Ibérica antes de la Conquista Musulmana

1.1 Prehistoria

El Paleolítico comenzó en la península en el 1,23 millones de años a. C. Gracias a yacimientos históricos como Atapuerca, sabemos que era una civilización nómada de cazadores y recolectores. Destacan las pinturas de Altamira. El Neolítico comenzó en el 6.000 a. C. y duró hasta el 800 a. C. Era una civilización productora de alimentos que practicaba el megalitismo. Crearon los primeros utensilios como hachas, azadas Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Reconquista” »

Características de las Culturas y Civilizaciones en la Península Ibérica

Escuela Cantábrica

  • Ubicación: Norte de la península (Cantabria, Asturias).
  • Cronología: Paleolítico superior.
  • Temática: Animales grandes (bisontes, caballos), figuras realistas y estáticas.
  • Técnica: Policromía (rojo, negro) y grabados en cuevas profundas.

Escuela Levantina

La Romanización de Hispania: Un Legado Histórico

La Romanización de Hispania

La península Ibérica formó parte del Estado romano desde finales del siglo III a. C. hasta finales del siglo V d. C. Tras un largo proceso de conquista (218 a. C. al 19 a. C.), la población peninsular, formada por celtas, cántabros, astures e íberos, fue sometida a un intenso proceso de asimilación cultural conocido como romanización. El territorio pasó a ser denominado Hispania, y la población asumió la lengua, cultura y estructuras políticas, económicas Seguir leyendo “La Romanización de Hispania: Un Legado Histórico” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Romanización hasta el siglo XV

Historia de la Península Ibérica

Desde la Romanización hasta el siglo XV

Romanización (218 a. C. – 476 d. C.)

Proceso cultural de asimilación de las leyes, cultura, economía, religión, idiomas, forma de vida y costumbres por parte de las comunidades indígenas de la península ibérica. Fue más intensa en el Este y el Sur, y más débil en el Norte montañoso. Los vehículos de este proceso fueron la difusión del latín, el ejército, funcionarios y comerciantes romanos, el derecho romano, Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Romanización hasta el siglo XV” »

La Península Ibérica en la Edad Media: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

La Península Ibérica en la Edad Media

1. La Romanización

Romanización: Octavio (Augusto) vino a la península acompañado por Agripa para combatir contra los cartagineses. Roma conquistaba y romanizaba (forma de gobierno, costumbres, etc). La plebe era la clase media (comerciantes), también estaban los esclavos que carecían de libertad y pertenecían a sus amos. Los romanos impusieron los recursos agrícolas, el latifundio (grandes propiedades) a través de la mano de obra barata, arado con Seguir leyendo “La Península Ibérica en la Edad Media: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media

Proceso de Hominización en la Península Ibérica

En la Península Ibérica se encontraron 4 especies del género Homo: Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.

Homo antecessor fue descubierto en Atapuerca, en el yacimiento de la Gran Dolina. Tiene una antigüedad de 780.000 años y fueron los homínidos más antiguos de Europa.

Los restos más antiguos del Homo heidelbergensis son de hace unos 400.000 años y se descubrieron en Atapuerca, en la Sima de los Huesos. Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media” »