Archivo de la etiqueta: romanticismo

Transformaciones Culturales y Educativas en la España del Siglo XIX

La cultura española del siglo XIX se caracteriza por la influencia de las corrientes culturales europeas, la difícil convivencia entre tradición y progreso, el elevado analfabetismo y el escaso interés por la cultura y la ciencia.

Ocio y Entretenimiento

En cuanto al ocio, durante el siglo XIX las actividades culturales que dominaron en España fueron el teatro, los toros, el circo o la música. No será hasta final del siglo XIX y principios del S XX cuando aparezcan nuevos entretenimientos como Seguir leyendo “Transformaciones Culturales y Educativas en la España del Siglo XIX” »

Historia Universal: Goya, Imperialismo, Guerras Mundiales, Romanticismo, Realismo y Más

Goya: Un Genio de la Pintura

Francisco de Goya nació en Fuendetodos y se formó como pintor en la ciudad de Zaragoza. Viajó en su juventud a Madrid y a Italia, donde acabó su formación. Se casó con una de las hermanas Bayeu.

Inicios

Se estableció como pintor de cartones de la Real Fábrica de Tapices. Tenía un estilo colorista, con pinceladas sueltas y mezclas de colores. Una enfermedad le dejó sordo y provocó un cambio en su personalidad que se reflejó en su pintura.

La Ruptura con el Academicismo

Realizó Seguir leyendo “Historia Universal: Goya, Imperialismo, Guerras Mundiales, Romanticismo, Realismo y Más” »

Conceptos Clave de Historia, Arte y Economía: Siglos XVIII al XX

Movimientos Políticos e Ideológicos

  • Nacionalismo: Movimiento político e ideológico iniciado en Alemania desde finales del siglo XVIII que defiende el derecho de los pueblos a decidir su futuro y a tener su propia nación o estado.
  • Liberalismo: Movimiento político y económico que se basa en la libertad, en la igualdad ante la ley, en la separación de poderes y en la elección del pueblo de sus representantes. Se resume en constituciones.
  • Romanticismo: Opuesto al racionalismo propio de la Ilustración, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia, Arte y Economía: Siglos XVIII al XX” »

El auge de los nacionalismos en Europa: del Romanticismo a los nuevos estados

Introducción

La aparición del nacionalismo constituye uno de los mayores acontecimientos de la historia en Occidente. Tuvo su origen en el pensamiento romántico, que niega el individualismo característico de la Ilustración para levantar en su lugar la idea del hombre como miembro de un grupo natural, el pueblo, del que percibe lengua y valores, de forma que no existe destino individual al margen del destino del pueblo. El nuevo sujeto histórico puso sus fines por encima de los del individuo Seguir leyendo “El auge de los nacionalismos en Europa: del Romanticismo a los nuevos estados” »

El Auge del Liberalismo y las Revoluciones del Siglo XIX

El Liberalismo y las Revoluciones del Siglo XIX

La Doctrina Liberal

El liberalismo es un pensamiento político que defiende la libertad individual, oponiéndose al poder absoluto y apoyando al pueblo. Rechazaba la sociedad estamental y defendía la sociedad de clases. El poder debía residir en la clase burguesa, basándose en la Declaración de los Derechos del Hombre. Sin embargo, dejó de lado los problemas sociales. La burguesía desconfiaba del pueblo e impidió su participación política.

Principios Seguir leyendo “El Auge del Liberalismo y las Revoluciones del Siglo XIX” »

Europa en el Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Romanticismo

El Siglo XIX en Europa: Restauración, Revoluciones y Romanticismo

La Restauración

¿Por qué la Restauración supuso un retroceso político para Europa?

Porque se volvió a imponer el absolutismo o el Antiguo Régimen.

¿Qué es la Cuádruple Alianza?

Fue un tratado internacional firmado por Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra.

¿Quiénes apoyaron al rey Fernando VII al regresar a España?

El pueblo español y los absolutistas.

¿Para qué pidió ayuda Fernando VII a los países de la Santa Alianza?

Para Seguir leyendo “Europa en el Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Romanticismo” »

Romanticismo, Realismo, Modernismo y más: Literatura y Política Española

Romanticismo

Literatura romántica: Exaltación del sentimiento, amor al límite, insatisfacción, evasión del tiempo, culto a la libertad, triunfo de lo popular y los paisajes. Generación del 37. Espronceda: Poético, composiciones líricas (Canción del Pirata) y poemas narrativos (El estudiante de Salamanca y El diablo mundo). Bécquer: Poesía lírica (Rimas I, XI, XXIX, LI, LXXVI) y prosa de calidad (Leyendas).

Teatro romántico: Rechazo de las normas, drama histórico, elementos melodramáticos, Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo, Modernismo y más: Literatura y Política Española” »

La Revolución Francesa y la Restauración: Un Resumen Completo

El Congreso de Viena y los Principios del Sistema de Restauración

Las decisiones del Congreso de Viena correspondieron a las grandes potencias: Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña. El organizador y gran figura del congreso fue Metternich. Se presentaban tres posibilidades: respetar el ordenamiento impuesto por Napoleón, crear un orden nuevo o volver al Antiguo Régimen. Optaron por esta última posibilidad, dando paso a la Restauración.

Nacionalismo Disgregador e Integrador

Nacionalismo disgregador: Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Restauración: Un Resumen Completo” »

La Revolución Industrial y sus consecuencias: Resumen y análisis

La Revolución Industrial

Transformaciones en el sistema productivo

La Revolución Industrial fue un conjunto de transformaciones en el sistema productivo que se inició en Inglaterra a finales del siglo XVIII y se extendió al resto de Europa a principios del siglo XIX.

Consecuencias

Sociales

  • Surge la sociedad de clases (Alta burguesía, clase media, clase baja).

Económicas

  • Surgen las sociedades anónimas.
  • Las ciudades se convierten en el principal centro económico.

Políticas

Revolución Industrial y Romanticismo: El Siglo XIX

El Siglo XIX: La Revolución Industrial y sus Consecuencias

El Auge del Capitalismo

El siglo XIX, conocido como el siglo de la Revolución Industrial, comenzó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y se expandió globalmente. Esta revolución se consolidó con el desarrollo militar y la expansión colonial que originó el Imperio Británico.

En el terreno económico, la Revolución Industrial fortaleció el modo de producción capitalista y creó una nueva división de clases: la burguesía y Seguir leyendo “Revolución Industrial y Romanticismo: El Siglo XIX” »