2.3 Conquista Y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura Hispánica..La conquista romana de la Península alterno etapas de grandes Avances con periodos de estabilización: Los romanos ocuparon el sur y el Levante peninsular durante la segunda guerra púnica (218 -201 a.C.). A partir De entonces, y hasta el año 154 a.C. Roma se orientó más a la consolidación de Los territorios ya ocupados y a reprimir revueltas indígenas; En el año 154 A.C. Comenzaron las guerras Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »
Archivo de la etiqueta: S XIII-SXV diferencias en la Organización Política Castilla Y Aragón
Eje cronológico de las islas Canarias
Segunda mitad del S. XV. Se cuestiona la autoridad de Enrique IV “El impotente” (legitimidad). Cambio el testamento a su hermana Isabel “La católica”, firman el tratado de los toros de guisando 1468:
pedir permiso al hermano antes de casarse.En 1469 incumple el tratado Guerra Civil 1474 al morir Enrique por el poder del trono. Juana tenía la ayuda de Portugal y Isabel la de Aragón. En 1479 gana Isabel y es la heredera del trono. En la corona de Aragón, muere en 1479 Juan II y Fernando Seguir leyendo “Eje cronológico de las islas Canarias” »
Eje cronológico de las islas Canarias
INTRO En 1469 se dio el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Tras la muerte de Enrique IV, Isabel junto al apoyo de Aragón se enfrentó a Juana “la Beltraneja”, este conflicto terminaría con la batalla de Toro en 1476 y la paz de Alcacovas con Portugal en 1479 reconociendo a Isabel como reina. Ese mismo año, Fernando II se convirtió en rey de Aragón, dando lugar a la uníón dinástica. LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ Y LA INCORPORACIÓN DE Navarra. La conquista de Granada Seguir leyendo “Eje cronológico de las islas Canarias” »
Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II
3.1 Los Reyes Católicos: uníón dinástica e instituciones de gobierno
En 1469 Isabel se casa con Fernando, entonces ninguno era Rey. En 1474 muere Enrique IV de Castilla y surge una guerra entre los partidarios de Isabel en Aragón y los partidarios de Juana en Portugal. En 1479 gana Isabel tras firmar la Paz de Alcaçovas, ese año Fernando se convierte en Rey. Se produjo una uníón dinástica, no política (no se fusionaron los territorios), ya que tenían políticas comunes y eran ambos de Seguir leyendo “Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II” »
Aula regia definición
Durante la República y el Alto Imperio se implanta un modelo social esclavista y muy jerarquizada. Predominaban en ella los colonos romanos (plenos derechos) y las élites indígenas romanizadas. El resto de la población libre indígena (estructurada por riqueza) precedían a libertos y esclavos. Emperadores como Vespasiano o Caracalla extenderán la ciudadanía a los pobladores de la Península. Tras la Crisis del siglo III y Bajo Imperio, la decadencia de las ciudades y la ruralización da Seguir leyendo “Aula regia definición” »