Archivo de la etiqueta: Sagasta

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Oposición y Crisis de la Restauración

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Oposición y Crisis de la Restauración

1. El Reformismo Dinástico

El Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista

El Regeneracionismo es un nuevo movimiento de opinión que propone soluciones ante la crisis. Se piensa que el sistema político ha fracasado, pero no está agotado, ya que al no haber contado con las masas del país, se puede contar con estas para infundir nueva savia al sistema. Francisco Silvela es el nuevo líder conservador del gobierno, Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Oposición y Crisis de la Restauración” »

La Restauración y el Desastre del 98

El Reinado de Alfonso XII: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

Tras el convulso Sexenio Democrático, con los fracasos del reinado de Amadeo I y del periodo republicano, la política española entró en un periodo conservador, marcado por la estabilidad, conocido como la Restauración. Esta Restauración comenzó con la llegada de Alfonso XII, propiciado por Antonio Cánovas del Castillo, quien hizo firmar al príncipe el Manifiesto de Sandhurst. Con este manifiesto, Alfonso XII se presentaba Seguir leyendo “La Restauración y el Desastre del 98” »

La Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos en España

Contexto Histórico

Tras la muerte de Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo, su viuda, asumió la regencia hasta la mayoría de edad del futuro Alfonso XIII, del que estaba embarazada a la muerte de su esposo. Esta etapa comenzó con un gobierno del Partido Liberal de Sagasta, que otorgó al sistema una orientación más progresista mediante la promulgación de una serie de leyes como la Ley de Asociaciones, la Ley del Jurado y la Ley de Sufragio Universal.

El Turno de Partidos

A partir de 1890, Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos en España” »

La Restauración Borbónica en España: Monarquía, Bipartidismo y Movimientos Sociales

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

La Monarquía de Amadeo de Saboya (1870-1873)

Tras la Revolución de 1868, España buscaba un nuevo rey. El general Prim, figura clave del periodo, buscaba un monarca modernista que aceptara un sistema de monarquía parlamentaria. Durante la Regencia de Serrano, se barajaron varios candidatos, entre ellos Alfonso de Borbón, Duque de Montpensier, y Amadeo de Saboya.

Amadeo de Saboya fue finalmente elegido en diciembre de 1870 gracias al apoyo de Prim Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Monarquía, Bipartidismo y Movimientos Sociales” »

La Restauración Monárquica en España (1874-1923)

El proceso de la Restauración Monárquica en España abarca desde 1874 hasta 1923, incluyendo la dictadura de Primo de Rivera. Este período se caracteriza por la estabilidad constitucional, el dominio de la oligarquía y el alejamiento del ejército de la vida política. Sin embargo, también enfrentó diversos problemas como la expansión del movimiento obrero, la pérdida de las últimas colonias (1898) y la aparición de los nacionalismos catalán, vasco y gallego.

1. Fundamentos de la Restauración

Tras Seguir leyendo “La Restauración Monárquica en España (1874-1923)” »

El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1898)

Introducción

El régimen político de la Restauración consistió en el retorno en 1874 a un régimen monárquico, constitucional y conservador, venido por el rey Alfonso XII, hijo y sucesor de Isabel II. El artífice político de este régimen fue Antonio Cánovas del Castillo, político monárquico procedente de la Unión Liberal y jefe del Partido Alfonsino. Su objetivo era preparar la vuelta a la monarquía borbónica, para lo cual redactó el Manifiesto de Sandhurst. Cánovas esperaba una llegada Seguir leyendo “El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1898)” »

La Restauración borbónica en España: un análisis histórico

La Restauración borbónica en España

Alfonso XII y el sistema canovista

La Restauración borbónica en España se inicia con el reconocimiento de Alfonso XII como rey, tras un largo periodo de inestabilidad política. El sistema político de la Restauración, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, buscaba la estabilidad y el orden a través de un sistema bipartidista y una monarquía parlamentaria.

1. Fundamentos políticos

Cánovas del Castillo, figura clave de la Restauración, era un político Seguir leyendo “La Restauración borbónica en España: un análisis histórico” »

La Restauración en España: Sistema Político y Caciquismo

La Restauración en España (1874-1931)

1. El Retorno de la Monarquía y el Sistema Bipartidista

A raíz del fracaso de la I República, se instaura un ambiente conservador en España. En 1874, Alfonso XII es coronado rey, anunciando su programa político en el Manifiesto de Sandhurst. Este manifiesto establece una monarquía liberal, abriendo el camino a las dos corrientes políticas del liberalismo: moderados y progresistas, y otorgando la confesionalidad católica a la corona española.

Tras el Seguir leyendo “La Restauración en España: Sistema Político y Caciquismo” »

La Restauración en España: Monarquía, Sociedad y Economía (1874-1902)

La Restauración en España (1874-1902)

Contexto Histórico

Tras el Sexenio Revolucionario (1868-1874) y la abdicación de Amadeo I, se produce la Restauración de la monarquía borbónica en España con Alfonso XII. Este periodo se caracteriza por la búsqueda de estabilidad política y el desarrollo de un sistema bipartidista.

Alfonso XII y el Sistema Canóvista

Con la llegada de Alfonso XII se implanta un nuevo régimen político diseñado por Antonio Cánovas del Castillo, basado en los siguientes Seguir leyendo “La Restauración en España: Monarquía, Sociedad y Economía (1874-1902)” »

Restauración borbónica y crisis del 98: Un análisis histórico

La I República (1873-74)

Esta república se produce como consecuencia del pacto entre republicanos y radicales. Las nuevas cortes hacen una república federal (un estado central). Se nombra a Pi i Margall como presidente de la república. La situación de crisis provoca la caída de Pi y se nombra a Salmerón que hace una república unitaria con mantenimiento del orden y frena a carlistas y obreros. Salmerón dimite y nombran a Castelar, la oposición de este y el ejército llevan a un golpe de Seguir leyendo “Restauración borbónica y crisis del 98: Un análisis histórico” »