Archivo de la etiqueta: SEGUNDA guerra carlista resumen

Resumen guerras carlistas

Tema 12.1 GUERRAS CARLISTAS (Parte del tema)


En 1830 nace la primera hija de Fernando VII, Isabel, cuando ya se temía que no tuviera  descendencia.  Era  hija  de  María  Cristina  de  Borbón-Dos  Sicilias,  su  cuarta  esposa. Pocos meses antes del parto y en previsión de que pudiese ser mujer, Fernando VII publica la Pragmática Sanción, que había sido aprobada en las Cortes de 1789 durante el reinado de su padre  Carlos  IV  pero  había  quedado  pendiente  de  publicación  Seguir leyendo “Resumen guerras carlistas” »

Guerras carlistas resumen

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESPAÑA LIBERAL (1833-1874)


A  La muerte de Fernando VII, en 1833, comenzó en la historia de España un Proceso imparable de cambio poéticos, sociales y económicos. En el reinado de Isabel II se llevaron a cabo las reformas fundamentales para el establecimiento De un régimen liberal muy moderado .

1.La revolución liberal-burguesa

Esta revolución podemos definirla Como un proceso violento de sustitución de la sociedad feudo señorial del Antiguo Régimen por una nueva Seguir leyendo “Guerras carlistas resumen” »

Guerra carlista resumen

El convenio de Vergara
  1. Clasificación y tipología


    Estamos ante una serie de fragmentos def Convenio de Vergara, una fuente primaria o directa de naturaleza narrativa o histórico circunstancial. Dicho documento, importante para conocer el proceso histórico que se enmarca en el final de la Primera Guerra Carlista, está ratificado por el capitán general
    Baldomero Espartero en nombre del bando liberal y por el teniente general Rafael Maroto en nombre del bando carlista.
    El destinatario del documento Seguir leyendo “Guerra carlista resumen” »

La tercera guerra carlista resumen

EL CARLISMO

  • Introducción:


Las décadas del siglo XIX se caracterizan por ser un período de cambios que afectaron a todos los aspectos de la vida en España. Podemos destacar la sustitución del viejo sistema absolutista por otro de tipo liberal, con constituciones, limitación del poder regio, partidos políticos, elecciones, etc. No obstante, la inestabilidad, las guerras civiles y el protagonismo político de los militares son caracteres que demuestran la debilidad del nuevo régimen.