Archivo de la etiqueta: Segunda republica

El Problema Agrario en España: Análisis del Contexto Histórico y Reformas de la Segunda República

El Problema Agrario en España: Un Análisis Histórico

Se trata de un fragmento de la obra Causas de la guerra de España, publicada en 1939, año de finalización de la Guerra Civil, y escrita por Manuel Azaña, un protagonista de excepción del período histórico 1931-1939. Azaña fue jefe de Gobierno en el período reformista de 1931 a 1933, y luego, tras el triunfo del Frente Popular, presidente de la República hasta el final de la guerra. Líder del republicanismo de centro-izquierda representado Seguir leyendo “El Problema Agrario en España: Análisis del Contexto Histórico y Reformas de la Segunda República” »

De la Monarquía de Alfonso XIII a la Segunda República: El Régimen de Primo de Rivera

De la Monarquía de Alfonso XIII a la Segunda República: El Régimen de Primo de Rivera

2.1 El Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera lideró un golpe de Estado en Barcelona. Alfonso XIII aceptó la instauración de un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Primo de Rivera justificó su acción como una medida necesaria Seguir leyendo “De la Monarquía de Alfonso XIII a la Segunda República: El Régimen de Primo de Rivera” »

Desafíos y Crisis del Sistema Canovista: Factores Clave y Consecuencias

El Declive del Sistema Canovista y el Camino Hacia la Segunda República

Aunque el sistema político canovista subsistiría hasta 1931, en el siglo XX entró en crisis debido a la aparición de fuerzas y movimientos sociales que no tenían la posibilidad de expresarse dentro del sistema. Los principales factores de descomposición fueron:

Factores de Descomposición del Sistema Canovista

a) Los nacionalismos periféricos: El nacionalismo catalán, desde las Bases de Manresa (1892), exigió autonomía Seguir leyendo “Desafíos y Crisis del Sistema Canovista: Factores Clave y Consecuencias” »

De la Restauración Borbónica a la Segunda República: Transformaciones Políticas y Sociales en España (1875-1936)

La Época de la Restauración (1875-1885)

En 1875, se restauró la monarquía en España con Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. La Restauración borbónica fue posible gracias a:

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Fin

Introducción: El Camino Hacia la Guerra Civil (1933-1936)

Tras los sucesos de Casas Viejas y la creciente presión de la derecha liderada por Lerroux, el gobierno de Azaña se vio obligado a convocar elecciones en noviembre de 1933. La derecha española se había reorganizado, destacando la CEDA de Gil Robles, que aglutinaba a las clases medias y populares católicas, y las Juventudes de Acción Popular (JAP), con marcados rasgos fascistas. También surgieron grupos monárquicos extremistas como Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Fin” »

España en el Siglo XX: Crisis, República y Guerra Civil

España a Principios del Siglo XX: Crisis y Regeneracionismo

La pérdida de las colonias supuso un duro golpe material y moral para España. Se generó un debate sobre las razones de la crisis y las posibles soluciones, dando origen al regeneracionismo. Esta corriente fue liderada por figuras como Joaquín Costa, y también contó con la participación de otros líderes políticos como Francisco Silvela, Antonio Maura y José Canalejas.

Problemas de España a Comienzos del Siglo XX

Los principales Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Crisis, República y Guerra Civil” »

Sufragio Femenino y Nacionalismo Vasco en la España del Siglo XX

La Lucha por el Sufragio Femenino en España

Durante el siglo XIX, las mujeres españolas, al igual que en el resto del mundo industrializado, evidenciaron la contradicción de que la igualdad política, la libertad y la justicia social, consideradas derechos inalienables y universales, se reservaban solo para los hombres. A principios del siglo XX, se iniciaron pasos para obtener la igualdad legal entre ambos sexos, que sería sancionada en 1931 por la Constitución republicana.

La Segunda República Seguir leyendo “Sufragio Femenino y Nacionalismo Vasco en la España del Siglo XX” »

España en el Siglo XX: Crisis de la Restauración y Transformaciones Sociales

La Crisis de la Restauración (1902-1923)

Desde 1902 (inicio de la mayoría de edad de Alfonso XIII) hasta 1923 (inicio de la dictadura de Primo de Rivera), la Restauración vivió una situación de permanente deterioro debido a varios factores: la crisis de los partidos dinásticos, divididos y sin líderes indiscutibles tras la muerte de Cánovas y Sagasta; los frecuentes cambios de Gobierno, 32 en 21 años; la intromisión del Ejército en asuntos políticos; el fracaso de los proyectos regeneracionistas, Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Crisis de la Restauración y Transformaciones Sociales” »

Historia de España en el Siglo XX: Dictadura, República, Franquismo y Transición Democrática

Dictadura de Primo de Rivera

Jefe de Estado: Alfonso XIII

Acontecimientos:

  • Suspensión de la Constitución.
  • Grandes obras públicas y empresas monopolísticas.
  • Exposición Universal de Barcelona y Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Conflicto:

  • Fin de la Guerra de Marruecos tras el desembarco de Alhucemas.

Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

Tipo de Economía:

Intervencionista.

Características:

Restauración, Segunda República y Guerra Civil Española: Etapas y Claves

La Restauración Borbónica (1874-1931)

La Restauración fue el sistema político ideado por Antonio Cánovas del Castillo para dotar a España de estabilidad política y permitir la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II.

Partidos Políticos y Turnismo

Los partidos políticos existentes en la Restauración eran el Conservador y el Liberal. Ambos partidos se alternaban en el poder mediante un sistema electoral corrupto y el ejercicio de prácticas Seguir leyendo “Restauración, Segunda República y Guerra Civil Española: Etapas y Claves” »