Archivo de la etiqueta: Segunda republica española

La Segunda República Española: De la Proclamación al Frente Popular

La Proclamación de la Segunda República (1931)

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los monárquicos obtuvieron mayoría de concejales debido al control que los caciques ejercían en las zonas rurales. Sin embargo, la República llegó de forma pacífica. Para amplios sectores de la población, era símbolo de reformas políticas y sociales.

En la noche del 14 de abril de 1931, Alcalá Zamora proclamó en Madrid la II República y exigió al rey abandonar el país. El Pacto de Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación al Frente Popular” »

Clara Campoamor y el Voto Femenino: Análisis del Discurso y la Constitución de 1931

Análisis del Discurso de Clara Campoamor sobre el Voto Femenino

El texto a comentar es el fragmento de un discurso que pronunció la diputada Clara Campoamor durante las sesiones del Congreso de los Diputados en los que se estaba discutiendo el voto femenino en la nueva Constitución republicana. Es, por tanto, una fuente histórica primaria, de naturaleza política y social, en tanto que es un discurso pronunciado en Cortes y de contenido social y político al mencionar la importancia que tiene Seguir leyendo “Clara Campoamor y el Voto Femenino: Análisis del Discurso y la Constitución de 1931” »

Conceptos Clave de la Segunda República Española: Figuras, Partidos y Reformas

La Segunda República Española

Figuras Clave

  • Alcalá-Zamora, Niceto: Político español que inició su andadura en el Partido Liberal (carteras de Fomento y Guerra al final de la Restauración). Con posterioridad participó en el Pacto de San Sebastián y presidió el primer gobierno provisional de la Segunda República en representación de su partido Derecha Liberal Republicana. Nombrado presidente de la República desde 1931, trató de preservar la opción republicana conservadora, mediando entre Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Segunda República Española: Figuras, Partidos y Reformas” »

La Constitución de 1931 y los Desafíos de la España de Principios del Siglo XX

La Constitución de 1931 tuvo un marcado carácter democrático y progresista. Sus principales características fueron:

  1. Define a España como “una República de trabajadores de todas clases”.
  2. El Estado se configuraba de forma “integral”, pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.
  3. Soberanía nacional.
  4. División de poderes:

La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Contexto Político

La Constitución de 1931

Se trata de un texto de carácter histórico-político, elaborado en 1931. Era una constitución de carácter democrático y progresista, que se proclamó tras el referéndum de Alfonso XIII sobre la monarquía. El rey decidió renunciar a la potestad real y abandonar el país, mientras que en Madrid se constituyó el gobierno provisional con los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián, donde se definía España como una república de trabajadores de todas las clases Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Contexto Político” »

Segunda República Española: Gobierno Provisional, Reformas y Elecciones

1. Gobierno Provisional

El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República en medio de grandes manifestaciones populares de adhesión al nuevo régimen. La composición del ejecutivo responde a la unión de fuerzas políticas del Pacto de San Sebastián (Niceto Alcalá Zamora: derecha liberal republicana) y Lerroux (República Radical), Largo Caballero (PSOE), Indalecio Prieto (PSOE). La vuelta de muchos de los represaliados por el movimiento de diciembre es una de las notas características Seguir leyendo “Segunda República Española: Gobierno Provisional, Reformas y Elecciones” »

Constituciones Españolas de 1876 y 1931: Comparativa y Principios Políticos

Constitución de 1876: Características y Principios Políticos

La Constitución de 1876 se caracterizaba por ser:

  • Breve
  • Flexible
  • Elástica

La Constitución Interna y la Soberanía Compartida

Se basaba en la soberanía regia, donde las Cortes eran un órgano colaborador del Estado. Si no se sometían al Ejecutivo, es decir, al Rey, podían ser disueltas o sus sesiones suspendidas.

La Doble Confianza y el Turno de Partidos

Existían tres niveles constitucionales:

  1. La constitución interna (previa), que definía Seguir leyendo “Constituciones Españolas de 1876 y 1931: Comparativa y Principios Políticos” »

La Segunda República Española, la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: Un Resumen Histórico

La Segunda República Española y la Guerra Civil

La Segunda República Española implementó reformas agrarias, buscando eliminar los latifundios y mejorar las condiciones de los jornaleros. Sin embargo, la oposición de los terratenientes impidió un acuerdo. La reforma militar también generó descontento entre los militares. La reforma educativa, que cerró escuelas de la iglesia, provocó la oposición de la jerarquía eclesiástica.

En 1933, la CEDA, un partido conservador, ganó las elecciones Seguir leyendo “La Segunda República Española, la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: Un Resumen Histórico” »

El Bienio Conservador en España (1933-1936): Reformas y Tensiones Sociales

El Bienio Conservador (1933-1936)

En las elecciones de 1933, la CEDA de Gil-Robles fue el partido más votado, pero no obtuvo mayoría absoluta. El Partido Radical de Alejandro Lerroux se convirtió en la segunda fuerza política en las nuevas Cortes. Las discrepancias internas de los partidos de derechas y las diferencias doctrinales entre los radicales y la CEDA provocaron una gran inestabilidad gubernamental, que se hizo patente en la formación de numerosos gobiernos durante todo el periodo.

Eventos Seguir leyendo “El Bienio Conservador en España (1933-1936): Reformas y Tensiones Sociales” »

La Segunda República Española: Causas, Constitución de 1931 y Bienio Azañista

La Segunda República Española: Causas, Gobierno Provisional y Constitución de 1931

La II República es una etapa crucial en la historia contemporánea de España. Las reformas implementadas provocaron la oposición de la oligarquía, y las tensiones y conflictos resultantes condujeron a la Guerra Civil. La consolidación de una democracia liberal se vio dificultada por la Gran Depresión (EEUU, 1929), lo que llevó a la formación de los Frentes Populares de izquierda.

Gobierno Provisional y Proclamación Seguir leyendo “La Segunda República Española: Causas, Constitución de 1931 y Bienio Azañista” »