Archivo de la etiqueta: Segunda republica española

Reformas y Autonomías en el Bienio Progresista de la Segunda República Española

El Bienio Progresista: Un Periodo de Reformas en la Segunda República Española

El gobierno de Manuel Azaña, conocido como el Bienio Progresista (1931-1933), se caracterizó por ser una etapa de profundas reformas. Aunque algunas de estas ya habían comenzado durante el gobierno provisional, fue en este periodo cuando se consolidaron iniciativas decisivas como la reforma agraria y la implementación de las autonomías regionales. Este ambicioso programa reformista se desarrolló en un contexto Seguir leyendo “Reformas y Autonomías en el Bienio Progresista de la Segunda República Española” »

La Segunda República Española: Orígenes, Etapas y Fuerzas Políticas

La II República es la etapa más crucial de la historia contemporánea de España. En su período emergieron de manera diáfana y abierta todos los conflictos, todas las frustraciones históricas y todos los graves problemas que dividían al país. Apareció como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado mediante reformas económicas y sociales. La tensión social aumentó, lo que desembocó en la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil. La Segunda República se divide Seguir leyendo “La Segunda República Española: Orígenes, Etapas y Fuerzas Políticas” »

El Franquismo y la Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Consecuencias

El Movimiento Nacional y el Régimen Franquista

El Movimiento Nacional, surgido en 1938, fue el mecanismo totalitario de inspiración fascista que, durante el franquismo, pretendió ser el único cauce de participación en la vida pública española. Respondía a un concepto de sociedad corporativa en que únicamente debían expresarse las llamadas entidades naturales: Familia, municipio y sindicato. La dirección militar recayó en Francisco Franco, que fue nombrado jefe del gobierno del Estado Seguir leyendo “El Franquismo y la Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Consecuencias” »

Proclamación de la Segunda República Española y sus Reformas (1931-1936)

De la Monarquía a la Segunda República (1930-1931)

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó restaurar el orden constitucional con un gobierno provisional. Sin embargo, el 17 de agosto de 1930, las fuerzas republicanas se unieron en el Pacto de San Sebastián con el objetivo de derrocar a Dámaso Berenguer y al régimen monárquico.

El comité revolucionario, que había acordado la insurrección para imponer la República, fracasó en la sublevación de Jaca el 12 de diciembre Seguir leyendo “Proclamación de la Segunda República Española y sus Reformas (1931-1936)” »

Causas de la Segunda República Española y su Relación con la Crisis Económica de 1929

Causas de la Proclamación de la Segunda República Española y su Relación con la Crisis Económica de 1929

Contexto Histórico y Factores Determinantes

La instauración de la Segunda República en España se explica en función del contexto español de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y la Europa de entreguerras. A continuación, se detallan los factores clave:

Problemas Estructurales y Descontento Social

  1. Graves problemas sociales, económicos y políticos: Ni la Restauración ni Seguir leyendo “Causas de la Segunda República Española y su Relación con la Crisis Económica de 1929” »

El Origen de la República en España: Elecciones, Gobierno Provisional y Constitución de 1931

El descrédito de la monarquía condujo a un triunfo republicano en las elecciones municipales de 1931.

Las elecciones municipales y el triunfo republicano

El gobierno de Aznar, formado por liberales y conservadores, inició el retorno a la normalidad constitucional mediante la convocatoria de unas elecciones municipales. Los monárquicos basaron su campaña en la denuncia de que el triunfo republicano representaría una amenaza revolucionaria, pero los republicanos se presentaron como moderados, Seguir leyendo “El Origen de la República en España: Elecciones, Gobierno Provisional y Constitución de 1931” »

Análisis de la Segunda República Española: Desde las Reformas hasta la Guerra Civil

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

El fracaso de Berenguer llevó a su sustitución por el gobierno de Aznar, quien prometió convocar elecciones municipales el 12 de abril. La mayoría republicana condujo a que Alfonso XIII abandonase el país, cediendo el poder al gobierno provisional.

En Madrid, el comité revolucionario (firmantes del Pacto de San Sebastián) tomó posesión del gobierno provisional, compuesto por republicanos, socialistas y catalanistas Seguir leyendo “Análisis de la Segunda República Española: Desde las Reformas hasta la Guerra Civil” »

Segunda República Española: Contexto, Reformas y Evolución (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

1. El Marco Histórico

a. La Situación Internacional en los Años Treinta

La prosperidad y expansión económica de los “felices años veinte” en los países capitalistas de Europa y América creó un ambiente de tolerancia política y de aparente olvido de los enfrentamientos que habían ocasionado la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, no debemos olvidar que en esos mismos años, aunque parece que las democracias, de influencia estadounidense, triunfan Seguir leyendo “Segunda República Española: Contexto, Reformas y Evolución (1931-1936)” »

España en la Encrucijada: Del Bienio Negro a la Guerra Civil

El Bienio Negro y la Radicalización Política

El Bienio Negro, tras las elecciones del 19 de noviembre, marcó un giro a la derecha. Las reformas se paralizaron, frustrando las esperanzas de los trabajadores. La decepción con la UGT y la CNT llevó a protestas y a un intento revolucionario, que se concentró principalmente en Asturias y Cataluña.

Revolución de Octubre de 1934 en Asturias

En Asturias, la UGT y la CNT se unieron bajo el nombre de UHP (Unión de Hermanos Proletarios). El gobierno Seguir leyendo “España en la Encrucijada: Del Bienio Negro a la Guerra Civil” »

La Constitución de 1931: Claves y Principios Fundamentales

El 29 de julio de 1931 se constituyó la Comisión Parlamentaria encargada de redactar el proyecto de Constitución, presidida por Jiménez de Asúa, socialista. Esta comisión presentó rápidamente un proyecto a las Cortes. Las cuestiones más polémicas se centraron en el Estado de las Autonomías y, sobre todo, en las relaciones Iglesia-Estado, lo que provocó durante su votación la dimisión del presidente y la ausencia de 89 diputados del ala derecha. La Constitución fue votada el 9 de diciembre Seguir leyendo “La Constitución de 1931: Claves y Principios Fundamentales” »