Archivo de la etiqueta: Segunda republica española

España en la Encrucijada: Del Bienio Negro a la Guerra Civil

El Bienio Negro y la Radicalización Política

El Bienio Negro, tras las elecciones del 19 de noviembre, marcó un giro a la derecha. Las reformas se paralizaron, frustrando las esperanzas de los trabajadores. La decepción con la UGT y la CNT llevó a protestas y a un intento revolucionario, que se concentró principalmente en Asturias y Cataluña.

Revolución de Octubre de 1934 en Asturias

En Asturias, la UGT y la CNT se unieron bajo el nombre de UHP (Unión de Hermanos Proletarios). El gobierno Seguir leyendo “España en la Encrucijada: Del Bienio Negro a la Guerra Civil” »

La Constitución de 1931: Claves y Principios Fundamentales

El 29 de julio de 1931 se constituyó la Comisión Parlamentaria encargada de redactar el proyecto de Constitución, presidida por Jiménez de Asúa, socialista. Esta comisión presentó rápidamente un proyecto a las Cortes. Las cuestiones más polémicas se centraron en el Estado de las Autonomías y, sobre todo, en las relaciones Iglesia-Estado, lo que provocó durante su votación la dimisión del presidente y la ausencia de 89 diputados del ala derecha. La Constitución fue votada el 9 de diciembre Seguir leyendo “La Constitución de 1931: Claves y Principios Fundamentales” »

La Segunda República Española: Periodos, Reformas y Constitución

La Segunda República Española (1931-1936)

Ejes Principales

  • Periodo Constituyente (14 de abril – diciembre de 1931): Gobierno Provisional formado por líderes del Pacto de San Sebastián (1930).
  • Niceto Alcalá Zamora: Presidente de la República (diciembre de 1931 – febrero de 1936).
  • Bienio Reformista (diciembre de 1931 – noviembre de 1933): Gobierno Republicano (Izquierda Republicana + PSOE). Sanjurjada (agosto de 1932). Jefe de Gobierno: Manuel Azaña.
  • Bienio Conservador/Negro (noviembre de 1933 – Seguir leyendo “La Segunda República Española: Periodos, Reformas y Constitución” »

La Segunda República Española: Orígenes, Constitución y Reformas Clave

1. La Llegada de la República

El 12 de abril de 1931 se convocaron elecciones municipales, resultando ganadora la coalición republicano-socialista, que proclamó la II República. Alfonso XIII abandonó España. Se estableció un Gobierno Provisional, presidido por Alcalá Zamora, que tuvo que enfrentarse a dos problemas principales:

  1. En Cataluña, Maciá, líder de Esquerra Republicana de Cataluña, proclamó ilegalmente la República Catalana.
  2. La Iglesia mostraba simpatía hacia la monarquía. El Seguir leyendo “La Segunda República Española: Orígenes, Constitución y Reformas Clave” »

La Segunda República Española: Auge y Caída (1931-1936)

La Segunda República (1931-1936)

La Segunda República (1931-1936) fue una etapa trascendental en la historia contemporánea de España. Durante cinco años se manifestaron con virulencia los profundos problemas que desde tiempo atrás venían afectando al país. El marco de solución democrática que representaba la República fracasó porque se desarrolló en un contexto internacional inapropiado.

La caída de la Monarquía

El 12 de abril de 1931 se celebraron los comicios locales para la elección Seguir leyendo “La Segunda República Española: Auge y Caída (1931-1936)” »

Historia de la Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos

La Segunda República Española: Auge, Reformas y Caída (1931-1936)

El Advenimiento de la República

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, se estableció un gobierno al mando del general Berenguer. Paralelamente, se firmó el Pacto de San Sebastián, que buscaba el establecimiento de una Segunda República Española, pero fracasó ante una inesperada sublevación de uno de sus miembros. Sin embargo, tiempo después, el éxito de los republicanos en las grandes ciudades tras las elecciones Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos” »

La Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República: Auge y Caída (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Las Causas del Golpe Militar

Primo de Rivera (PDR) y los sectores que le apoyaron (militares, políticos monárquicos y parte de las clases dirigentes decimonónicas) defendieron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social. Las razones que justifican la necesidad de cambiar la situación fueron:

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)

La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII confió el gobierno a Berenguer, pero este no tuvo éxito. Los partidos dinásticos estaban divididos, el monarca era impopular y se habían creado partidos republicanos organizados en el Pacto de San Sebastián. Hubo intentos de derrocar la monarquía, como el pronunciamiento de Jaca. Berenguer, incapaz de convocar elecciones por el rechazo de los partidos políticos a Seguir leyendo “La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)” »

De la Crisis de 1898 a la Guerra Civil Española: Causas y Desarrollo de la Segunda República

De la Crisis de 1898 a la Segunda República Española

Tras la grave derrota de España ante EE. UU. en 1898, se produjo la crisis del 98. Sus repercusiones inmediatas no fueron tan graves como se esperaban, pues fue sobre todo una crisis moral e ideológica. Algunas de las consecuencias que tuvo la crisis fueron el crecimiento de los movimientos nacionalistas, sobre todo en el País Vasco y Cataluña, el antimilitarismo y el anticlericalismo. En esta situación, surgió una corriente conocida como Seguir leyendo “De la Crisis de 1898 a la Guerra Civil Española: Causas y Desarrollo de la Segunda República” »

Elecciones de 1933 en España: Auge de la Derecha y Revolución de Asturias

Las Elecciones Generales de 1933 y el Cambio Político en España

Las elecciones generales, celebradas a doble vuelta entre noviembre y diciembre de 1933, marcaron un punto de inflexión en la Segunda República Española. Los partidos de izquierda, que habían gobernado durante el Bienio Progresista, se presentaron divididos debido a las discrepancias surgidas durante su gestión. En contraste, las derechas formaron una coalición electoral sólida.

La Coalición de Derechas

Dentro de esta coalición, Seguir leyendo “Elecciones de 1933 en España: Auge de la Derecha y Revolución de Asturias” »