Archivo de la etiqueta: Segunda republica

Historia de España: De la Restauración Borbónica a la Democracia Actual

La España Contemporánea: De la Restauración a la Democracia

La Restauración Borbónica y la Dictadura de Primo de Rivera

¿Con qué monarca se produjo la Restauración Borbónica?

La Restauración Borbónica se instauró con Alfonso XII, hijo de Isabel II. Fue el resultado de un doble proceso: político, en el que Cánovas del Castillo logró la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso XII; y militar, protagonizado por el general Martínez Campos.

¿Qué fue la dictadura de Primo de Rivera?

Se Seguir leyendo “Historia de España: De la Restauración Borbónica a la Democracia Actual” »

Historia de España: Del Desastre Colonial a la Segunda República

El Desastre Colonial

Entre 1870 y 1920 tiene lugar la expansión imperialista. Las principales potencias se repartieron el mundo en áreas de influencia. España quedó fuera, pues su capacidad económica y militar no le permitía entrar en esa política. En 1885 había tenido lugar la Conferencia de Berlín, por la que las potencias se repartieron el continente africano. Después de la independencia de la mayoría de los territorios americanos, España renueva su interés por África y se le reconocen Seguir leyendo “Historia de España: Del Desastre Colonial a la Segunda República” »

España en la Segunda República: Reformas, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil

La Situación Política Española en la Segunda República

La situación política española en la época de la Segunda República se caracterizó por una profunda polarización. Las fuerzas políticas y la opinión pública sabían que las elecciones se convertirían en un plebiscito sobre la continuidad de la República.

Proclamación de la República y Periodo Constituyente

Las elecciones municipales de abril de 1931 marcaron un cambio significativo en el panorama político, poniendo fin a la monarquía. Seguir leyendo “España en la Segunda República: Reformas, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil” »

España entre 1874 y 1939: Restauración, Segunda República y Conflictos Sociales

Conceptos Clave de la Historia de España (1874-1939)

  • Restauración: Etapa política desarrollada bajo un sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 y abril de 1931.
  • Regeneracionismo: Movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación.
  • Turnismo: Fue uno de los elementos fundamentales del sistema político de la Restauración borbónica en España.
  • Edad de Plata: Al primer tercio del siglo XX Seguir leyendo “España entre 1874 y 1939: Restauración, Segunda República y Conflictos Sociales” »

España 1898-1939: De la Crisis a la Guerra Civil

La Crisis del 98 y sus Consecuencias

1. ¿Qué provocó la crisis del 98? Cita sus consecuencias políticas y sociales.

La pérdida de las colonias a manos de Estados Unidos, en especial Cuba, provocó una fuerte crisis en la opinión pública española. Este hecho, conocido como el «Desastre del 98», tuvo profundas repercusiones:

Reformas Agrarias y el Manifiesto de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias en la España del Siglo XX

El Problema Agrario y la Segunda República

Este texto es un fragmento de un ensayo sobre las causas de la Guerra Civil en España. Es un texto circunstancial con carácter político que hace referencia a los problemas agrarios existentes en España antes de la Guerra Civil. Está fechado en 1939, año en el que finaliza la citada guerra y, a su vez, el Gobierno republicano en España, que entrega al general Francisco Franco Bahamonte toda la zona que aún estaba en manos republicanas. Su autor es Seguir leyendo “Reformas Agrarias y el Manifiesto de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias en la España del Siglo XX” »

Conflicto y División: La Guerra Civil Española y sus Repercusiones

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil que conmocionó al mundo occidental. La fuerte división de la sociedad, que se produjo durante la Segunda República, rompió la democracia y la fuerza se convirtió en lo principal para resolver los conflictos. De nuevo, los sectores más conservadores veían como única salida la intervención militar. Fue el Seguir leyendo “Conflicto y División: La Guerra Civil Española y sus Repercusiones” »

Dimensión Internacional y Economía en la Guerra Civil Española: Repercusiones y Estrategias

La Dimensión Internacional del Conflicto en la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939) se produjo en un contexto internacional convulso y conflictivo, marcado por el ascenso del fascismo y el comunismo en Europa. Para muchos, este conflicto fue un precedente de la Segunda Guerra Mundial. El interés por la Guerra Civil fue enorme, como demuestra la gran cantidad de literatura que generó. La defensa de la Segunda República se entendió como una lucha por la democracia y la Seguir leyendo “Dimensión Internacional y Economía en la Guerra Civil Española: Repercusiones y Estrategias” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1939)

BLOQUE X. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)

La Segunda República: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

La Segunda República

El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades el 14 de abril de 1931 llevó a la proclamación de la Segunda República, que comenzó en España en una situación internacional marcada por la crisis económica de 1929, las dificultades de la democracia en varios países europeos y el ascenso Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1939)” »

El Franquismo: Orígenes, Características y Evolución Política (1936-1957)

Orígenes del Franquismo

El franquismo debe considerarse desde la perspectiva de la Segunda República y la Guerra Civil en que derivó. El nuevo Estado se crea durante la guerra, cuando el 1 de octubre de 1936 la Junta Nacional de Defensa, órgano provisional de gobierno del bando nacional, designa al general Franco como jefe del Gobierno del Estado español.

Características del Régimen Franquista

Entendemos el franquismo como: