Archivo de la etiqueta: Segunda republica

Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y Fin de la Monarquía

Directorio Civil (1926-1929)

Tras los éxitos económicos y políticos, especialmente la pacificación de Marruecos, Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen. Para ello, creó un Directorio Civil (gobierno mixto de militares y civiles) y una Asamblea Nacional Consultiva, con el objetivo de elaborar una especie de constitución.

Sin embargo, Primo no logró institucionalizar su régimen, lo que se considera uno de sus mayores fracasos. La oposición aumentó al percibir su intención Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y Fin de la Monarquía” »

Transformaciones Sociales y Políticas en España (1931-1936)

Reformas y Conflictos en la Segunda República Española (1931-1936)

Las primeras medidas del gobierno provisional incluyeron:

  • Decreto de términos municipales: Obligaba a los patrones a contratar jornaleros residentes en el municipio.
  • Decreto de labor forzoso: Obligaba a los propietarios a cultivar sus tierras.
  • Implementación de la jornada de 8 horas, seguros de accidente, retiro y maternidad.

Reforma Agraria

La reforma de las estructuras agrarias fue más lenta y compleja. La Ley de bases de la reforma Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Políticas en España (1931-1936)” »

Transformaciones Políticas y Sociales en España: Primer Tercio del Siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

El Golpe de Estado

Ante la crisis del sistema político de la Restauración, el capitán general de Cataluña consumó el golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923. No hubo oposición al golpe por:

  • Malestar del ejército.
  • Indecisión del gobierno.
  • Desprestigio y profunda crisis del sistema.

Solo se opusieron los anarquistas y comunistas. Presentó la dictadura como transitoria y, curados los males del país, se volvería al régimen constitucional. Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en España: Primer Tercio del Siglo XX” »

Evolución Política y Social de España: Reinado de Alfonso XIII a la Transición Democrática

Panorama general del reinado de Alfonso XIII e intentos de modernización

Tras el fallecimiento de Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo asumió la regencia. Se abrió un panorama de incertidumbre sobre la supervivencia del sistema de la Restauración. Para calmar la situación, Cánovas y Sagasta llegaron a un acuerdo para apoyar a la regente y facilitar el turno cuando cualquiera de los gobernantes perdiera prestigio.

En 1902, subió al trono Alfonso XIII, con el que seguía vigente el sistema Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Reinado de Alfonso XIII a la Transición Democrática” »

Causas y Desarrollo de la Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Repercusiones Internacionales

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Repercusiones

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

La Guerra Civil Española es el acontecimiento más relevante y trágico ocurrido en España en el siglo XX. La oposición de los sectores conservadores de la sociedad a la democratización política y al reformismo social de la Segunda República, junto al violento enfrentamiento entre ideologías opuestas y a los conflictos que el nacionalismo y los temas religiosos provocaban, se tradujo Seguir leyendo “Causas y Desarrollo de la Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Repercusiones Internacionales” »

Conflicto Bélico Español: Sublevación Militar y Desenlace (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

1. Introducción

La Guerra Civil fue la consecuencia de la radicalización política durante la Segunda República y del enfrentamiento ideológico que se planteaba en Europa por el ascenso de los fascismos.

2. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El golpe de Estado que se gestó el 17 de julio en Marruecos y se extendió por la península durante el día 18 no fue resolutivo: en buena parte del país no triunfó, pero la República Seguir leyendo “Conflicto Bélico Español: Sublevación Militar y Desenlace (1936-1939)” »

Crisis de la Restauración y Transición a la República en España (1917-1931)

Crisis de la Restauración (1917-1923)

Los años que separan la crisis de 1917 del golpe militar de Primo de Rivera se caracterizaron por la inestabilidad política. Con la crisis de 1917, el turno pacífico llegó a su fin. Se crearon sucesivos gobiernos de concentración, formados por liberales, conservadores y catalanistas, que no consiguieron estabilizar el sistema.

El deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores desencadenó una época de movilizaciones obreras y campesinas. Los jornaleros Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Transición a la República en España (1917-1931)” »

Crisis y Colapso de la Monarquía Parlamentaria en España (1923-1931)

La Quiebra de la Monarquía Parlamentaria

1. Descomposición del Sistema Político de la Restauración

Los partidos dinásticos se fragmentaron en torno a sus líderes. Se intentó la formación de gobiernos de concentración nacional, pero fue imposible. La participación de los nacionalistas en los gobiernos de concentración no contribuyó a dar estabilidad, y la participación en política de los militares alteraba el funcionamiento de las instituciones civiles.

2. La Crisis Económica

Las ventajas Seguir leyendo “Crisis y Colapso de la Monarquía Parlamentaria en España (1923-1931)” »

La Guerra Civil Española: Fases, Bandos y Repercusiones

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

El Inicio del Conflicto (Febrero – Julio 1936)

Tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, se gestó un golpe de Estado por parte de los generales Mola, Goded, Franco y Sanjurjo. El asesinato de Calvo Sotelo aceleró los planes. El 17 de julio se inició la sublevación en Melilla y el 18 se extendió al resto de la Península. Casares Quiroga, entonces presidente del gobierno, no entregó armas a la población. Azaña Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Fases, Bandos y Repercusiones” »

Crisis de 1917 y Proclamación de la Segunda República en España

La Crisis de 1917 en España

Durante el verano de 1917, España atravesó una profunda crisis. Los principales focos de conflicto fueron:

  • La crisis del estamento militar: El descrédito de la clase política fue el argumento esgrimido por la oficialidad para aumentar su participación en las decisiones del Estado. En 1917 se constituyeron las Juntas de Defensa con el objetivo de rechazar el ascenso por méritos de guerra y reivindicar una subida salarial. Se promulgó la Ley del Ejército, que atendió Seguir leyendo “Crisis de 1917 y Proclamación de la Segunda República en España” »