Archivo de la etiqueta: Segunda republica

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1939)

BLOQUE X. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)

La Segunda República: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

La Segunda República

El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades el 14 de abril de 1931 llevó a la proclamación de la Segunda República, que comenzó en España en una situación internacional marcada por la crisis económica de 1929, las dificultades de la democracia en varios países europeos y el ascenso Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1939)” »

El Franquismo: Orígenes, Características y Evolución Política (1936-1957)

Orígenes del Franquismo

El franquismo debe considerarse desde la perspectiva de la Segunda República y la Guerra Civil en que derivó. El nuevo Estado se crea durante la guerra, cuando el 1 de octubre de 1936 la Junta Nacional de Defensa, órgano provisional de gobierno del bando nacional, designa al general Franco como jefe del Gobierno del Estado español.

Características del Régimen Franquista

Entendemos el franquismo como:

La Segunda República Española: Desafíos y Transformaciones (1931-1936)

La Segunda República (1931-1936)

Los Problemas de la Coalición Republicano-Socialista

Una Coyuntura Económica Desfavorable

El cambio de régimen coincidió con el hundimiento de la bolsa de Nueva York en 1929. La crisis internacional agravó los problemas internos de la economía española: paro agrícola, reparto desigual de la tierra, escasa competitividad. A estos problemas se sumó el aumento de los salarios industriales y agrícolas que hizo descender los beneficios empresariales. Como consecuencia, Seguir leyendo “La Segunda República Española: Desafíos y Transformaciones (1931-1936)” »

Evolución Política y Social de España: Primer Tercio del Siglo XX

Proyectos Reformistas de los Conservadores (Maura)

Surgió el republicanismo, los grupos nacionalistas catalanes (Solidaritat Catalana), el socialismo (PSOE) y su central sindical (UGT), los anarquistas (Confederación Nacional del Trabajo, CNT).

Reformismo Liberal (Canalejas)

Intentó reforzar el poder civil frente a la influencia de la Iglesia católica (fomentar la enseñanza pública, limitar las asociaciones religiosas, etc.).

También inició una descentralización del Estado que se plasmó en Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Primer Tercio del Siglo XX” »

Transición de la Monarquía a la República en España: Proclamación y Gobierno Provisional

La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la República

Ante la pérdida de todos sus apoyos, Primo de Rivera dimite (Enero de 1930). El Rey intenta restablecer la normalidad constitucional anterior a 1923 nombrando a Dámaso Berenguer nuevo presidente del Consejo de ministros. Los cambios fueron tan lentos que la oposición denominó a esta etapa como “la Dictablanda”. Pretendía una vuelta a la legalidad constitucional anterior al golpe de Estado de Primo de Rivera, pero la sociedad Seguir leyendo “Transición de la Monarquía a la República en España: Proclamación y Gobierno Provisional” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Segunda República y Guerra Civil Española

Panorama general del reinado de Alfonso XIII: Intentos de modernización y crisis del sistema

En mayo de 1902, Alfonso XIII es declarado mayor de edad y jura la Constitución para ser proclamado Rey de España. En estos primeros años se intenta renovar el sistema político. Asistimos a una evolución lenta y profunda en la economía y sociedad. Una nueva generación de políticos, influidos por el regeneracionismo, lucha por conseguir el liderato del partido; Conservadores: Fernández Villaverde, Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Segunda República y Guerra Civil Española” »

De la Segunda República a la Guerra Civil: Un Periodo Clave en la Historia de España

La Segunda República Española (1931-1936)

Los Problemas Sociales y la Constitución de 1931

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII encargó al general Dámaso Berenguer la formación de un gobierno que retornara a la Constitución de 1876. Sin embargo, el sistema político estaba desprestigiado. El 17 de agosto de 1930, republicanos, socialistas y un monárquico firmaron el Pacto de San Sebastián, acordando formar un gobierno provisional para implantar la República y, más tarde, Seguir leyendo “De la Segunda República a la Guerra Civil: Un Periodo Clave en la Historia de España” »

Oposición, Nacionalismos y el Desplome de la Restauración: Orígenes de la Segunda República Española

La estabilidad política del sistema de la Restauración se basaba en la alternancia pacífica de dos partidos políticos fuertes. Sin embargo, el asesinato de Canalejas marcó una crisis en estos partidos, transformando la confianza en enfrentamiento. Paralelamente, crecía la oposición de los partidos republicanos y nacionalistas, caracterizada por:

Auge y Desarrollo de los Nacionalismos

España 1917-1931: De la Crisis a la Dictadura y la Segunda República

La España de Principios del Siglo XX: Crisis, Dictadura y República (1917-1931)

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

La Semana Trágica tuvo su origen en la protesta por la movilización de reservistas catalanes para la Guerra de Marruecos, que desembocó en una insurrección social en Barcelona. La principal consecuencia fue la dimisión del presidente del gobierno, Antonio Maura.

Causas

  • Movilización de reservistas catalanes para la Guerra de Marruecos.
  • Descontento popular y antimilitarismo.

Consecuencias

Elecciones de 1936 en España: Resultados y Contexto Político

Resultados de las Elecciones de 1936 en España

Este diagrama de barras, de naturaleza política, representa el número de diputados que obtuvieron las diferentes fuerzas políticas que se presentaron a las elecciones de 1936, las terceras que se celebraron en la Segunda República Española. Se trata de una fuente secundaria.

En la gráfica podemos observar el gran número de formaciones políticas con sus representaciones. Son 13, además de los 19 diputados obtenidos en partidos no especificados. Seguir leyendo “Elecciones de 1936 en España: Resultados y Contexto Político” »