Archivo de la etiqueta: Segunda republica

España en 1936: De la agitación política a la Guerra Civil

La campaña electoral de febrero de 1936

La campaña electoral de febrero de 1936 se desarrolló en un ambiente de agitación y tensión, aunque con escasa alteración del orden social. Los partidos de izquierda concurrieron a las elecciones en una coalición electoral, el Frente Popular, formada en enero de 1936 por los partidos republicanos de izquierda, los comunistas y los socialistas. Su programa electoral, de corte moderado, se centraba en la amnistía a los encarcelados por los sucesos de Seguir leyendo “España en 1936: De la agitación política a la Guerra Civil” »

Análisis Comparativo: Manifiestos de Alfonso XIII y Primo de Rivera

Manifiesto de Alfonso XIII

Se trata de una fuente primaria de carácter histórico-político, al tratarse de un manifiesto publicado en 1931. Fue redactado por Alfonso XIII, hijo de Alfonso XII y su sucesor al trono, quien accedió a este con tan solo 16 años en 1902. Su reinado perduró hasta la instauración de la Segunda República Española en el mismo año de publicación de este documento, cuando se vio obligado a exiliarse a Francia.

Fue publicado en el diario ABC el 17 de abril de 1931, año Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Manifiestos de Alfonso XIII y Primo de Rivera” »

Constitución Española de 1931: Análisis y Contexto Histórico

Constitución Española de 1931

Análisis y Contexto Histórico

La Constitución de 1931, texto jurídico-constitucional de fuente primaria y temática política, fue elaborada por las Cortes Constituyentes y aprobada en 1931, marcando el inicio de la Segunda República Española.

Artículos Clave

La Constitución, dividida en 125 artículos, presenta los siguientes puntos clave:

Periodo de la Segunda República en España: Cambios y Tensiones

Segunda República

Tras la dimisión del general Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó volver a la normalidad constitucional. Republicanos, socialistas y otros grupos firmaron el Pacto de San Sebastián, derrotando la monarquía e instaurando un régimen democrático. Se convocaron elecciones municipales, el rechazo hacia la monarquía provocó la marcha del rey y la proclamación de la Segunda República en 1931.

Gobierno Provisional

Se formó el gobierno provisional presidido por Zamora, con republicanos, Seguir leyendo “Periodo de la Segunda República en España: Cambios y Tensiones” »

Desentrañando la Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas del Conflicto

Antecedentes

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el resultado de tensiones acumuladas durante décadas. Entre las causas remotas encontramos:

  • La lucha entre liberales y absolutistas-carlistas en el siglo XIX.
  • El auge de nacionalismos, republicanismo y movimientos obreros.
  • La intervención del ejército en la política mediante pronunciamientos.
  • Una economía agraria con desigual distribución de la tierra y una industria atrasada.

Causas Próximas

La crisis económica de 1929 Seguir leyendo “Desentrañando la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

España: De la Restauración Borbónica a la Guerra Civil (1874-1939)

La Restauración Borbónica (1874-1902)

La restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II, fue el resultado de un doble proceso: político y militar. En el ámbito político, Cánovas del Castillo, jefe del Partido Conservador, logró la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso y su aceptación tras prometer un gobierno constitucional. En el ámbito militar, el general Martínez Campos proclamó la restauración de la monarquía. Esta se mantuvo tras la muerte del Seguir leyendo “España: De la Restauración Borbónica a la Guerra Civil (1874-1939)” »

Periodo Reformista de la Segunda República Española

La Segunda República: Constitución de 1931

Etapa crucial en la historia de España contemporánea. Durante cinco años se implementó una serie de reformas en un contexto internacional complicado por la crisis de 1929.

Proclamación de la República

Tras la dimisión de Berenguer, Alfonso XIII convocó elecciones municipales. El 13 de abril de 1931, Alfonso XIII abandona el trono y el 14 de abril se proclama la II República. Alcalá Zamora preside el gobierno provisional, formado por políticos Seguir leyendo “Periodo Reformista de la Segunda República Española” »

España entre 1917 y 1931: Dictadura y Caída de la Monarquía

España entre 1917 y 1931

Crisis del Sistema Canovista

Tras los sucesos de 1917, España entra en una etapa revolucionaria marcada por la desintegración del sistema canovista. Entre 1917 y 1923, el país experimenta un intenso malestar social, evidenciado en huelgas y agitaciones campesinas. En el contexto internacional, se vive la crisis post-Primera Guerra Mundial y el auge de las dictaduras en Europa.

Avances Laborales y Influencia Bolchevique

Los trabajadores se afilian a sindicatos, logrando mejoras Seguir leyendo “España entre 1917 y 1931: Dictadura y Caída de la Monarquía” »

España en Guerra: La Guerra Civil (1936-1939)

La Sublevación Militar

Las tensiones sociales y políticas de la Segunda República se acentuaron en la primavera de 1936, lo que propició que militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado. Con la sublevación militar del 17 de julio en Marruecos se inicia el conflicto, considerado como un precedente de la Segunda Guerra Mundial, en el que se enfrentaron el liberalismo y el socialismo con las derechas autoritarias y fascistas. La sublevación fue organizada, liderada y planeada Seguir leyendo “España en Guerra: La Guerra Civil (1936-1939)” »

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y el Ascenso de la Segunda República

I.4 Hacia la Institucionalización del Régimen

Tras tres años en el poder, Primo de Rivera seguía sin querer regresar a la vida militar y así tuvo que considerar una reorganización del Estado y una reforma constitucional. Primo de Rivera optó por la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva para deliberar sobre la reforma constitucional, maniobra que trató de legitimar mediante un plebiscito en el que, por primera vez, participarían las mujeres.

Se reunió en 1927 una única Cámara Seguir leyendo “El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y el Ascenso de la Segunda República” »