Archivo de la etiqueta: Segunda republica

La Guerra Civil Española: Fases, Bandos y Repercusiones

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

El Inicio del Conflicto (Febrero – Julio 1936)

Tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, se gestó un golpe de Estado por parte de los generales Mola, Goded, Franco y Sanjurjo. El asesinato de Calvo Sotelo aceleró los planes. El 17 de julio se inició la sublevación en Melilla y el 18 se extendió al resto de la Península. Casares Quiroga, entonces presidente del gobierno, no entregó armas a la población. Azaña Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Fases, Bandos y Repercusiones” »

Crisis de 1917 y Proclamación de la Segunda República en España

La Crisis de 1917 en España

Durante el verano de 1917, España atravesó una profunda crisis. Los principales focos de conflicto fueron:

  • La crisis del estamento militar: El descrédito de la clase política fue el argumento esgrimido por la oficialidad para aumentar su participación en las decisiones del Estado. En 1917 se constituyeron las Juntas de Defensa con el objetivo de rechazar el ascenso por méritos de guerra y reivindicar una subida salarial. Se promulgó la Ley del Ejército, que atendió Seguir leyendo “Crisis de 1917 y Proclamación de la Segunda República en España” »

España en el Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia y la Guerra Civil

España: Dictadura y Democracia en el Siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Origen

En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera lideró un golpe de estado en Barcelona. Este golpe triunfó sin oposición y contó con el apoyo del ejército, la iglesia, los empresarios y el rey Alfonso XIII.

Desarrollo

Primo de Rivera instauró una dictadura, convirtiendo a su partido en el único legal. Persiguió al movimiento obrero y al regionalismo. En política exterior, puso fin a la Seguir leyendo “España en el Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia y la Guerra Civil” »

Evolución Política y Social de España en el Siglo XX

El Reinado de Alfonso XIII

El inicio del reinado de Alfonso XIII coincidió con un cambio generacional en los partidos dinásticos: el conservador Cánovas fue sustituido por Antonio Maura y el liberal Sagasta por José Canalejas.

La neutralidad de España durante la I Guerra Mundial abrió mercados y favoreció el crecimiento económico y la agitación social. La crisis de 1917, junto al nacionalismo catalán, el sindicalismo militar y las huelgas revolucionarias, aumentó la descomposición del Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España en el Siglo XX” »

La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos (1931-1936)

TEMA 8: LA IIª REPÚBLICA (1931-1936): Gobierno Provisional y Constitución de 1931. Bienio Republicano Azañista. Bienio Radical Cedista. El Frente Popular.

INTRODUCCIÓN

La Segunda República (1931-1936) trató de adecuar su marco legislativo e institucional a los cambios sociales y económicos.

La República surge de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que provocaron la salida de Alfonso XIII del país y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril.

I. EL GOBIERNO PROVISIONAL Seguir leyendo “La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos (1931-1936)” »

Bienio Reformista de la Segunda República Española: Logros y Desafíos

La II República: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

El 12 de abril de 1931, las elecciones municipales dieron el triunfo a republicanos y socialistas. El 14 de abril, Alcalá Zamora proclamó la II República, con la intención de establecer un proyecto de modernización y democratización del país. El Comité Revolucionario, creado por el Pacto de San Sebastián, se convirtió en el gobierno provisional de la república. Su objetivo principal era la convocatoria de unas Cortes Constituyentes, Seguir leyendo “Bienio Reformista de la Segunda República Española: Logros y Desafíos” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Caída

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

Causas Exteriores

  • Primera Guerra Mundial: El conflicto mundial generó un clima de inestabilidad e incertidumbre.
  • Revolución bolchevique: El triunfo comunista en Rusia provocó temor en las clases dirigentes.
  • Ascenso del fascismo y regímenes autoritarios: La expansión de ideologías autoritarias en Europa contribuyó a la crisis de las democracias.
  • Crisis de las democracias occidentales: Se produjo una generalizada pérdida de confianza en los sistemas democráticos. Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Caída” »

Nacimiento y Reformas de la Segunda República Española

Segunda República Española: Constitución de 1931 y Bienio Reformista

Introducción y Nacimiento

Tras la dimisión de Primo de Rivera, se intentó rescatar el sistema de la Restauración. Sin embargo, la sucesión de gobiernos débiles evidenció la imposibilidad de este retorno. Se convocaron elecciones en abril de 1931, donde los partidos monárquicos vencieron en el ámbito rural y los republicanos en las ciudades. La población se movilizó en las calles, formándose un gobierno provisional Seguir leyendo “Nacimiento y Reformas de la Segunda República Española” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Historia, causas y consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y desarrollo del conflicto

La Guerra Civil Española (1936-1939) surgió a raíz de un pronunciamiento militar contra el gobierno frentepopulista de la II República, llevado a cabo por los generales Mola, Franco y Goded los días 17 y 18 de julio de 1936. La mayoría del Ejército, con el apoyo de grupos conservadores partidarios de una economía capitalista y de ideología nacional-católica (burguesía financiera, terratenientes, propietarios y profesionales Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Historia, causas y consecuencias” »

Historia de España: Transición y Constitución de 1978

La Nacionalidad Catalana

Este texto político-historiográfico, perteneciente a la obra «La Nacionalidad Catalana», aborda el concepto de nacionalismo y el pannacionalismo (aspiración a la unificación de territorios con la misma nacionalidad bajo un único Estado). También se refiere al Estado federal como posible solución en Estados con diversas nacionalidades. Desde la Primera República, el catalanismo viró hacia el federalismo, transformándose de fenómeno cultural a político. La idea Seguir leyendo “Historia de España: Transición y Constitución de 1978” »