Archivo de la etiqueta: Segunda republica

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Fuente

Texto historiográfico. Fuente secundaria, cuya naturaleza temática es un estudio de historia política.

Naturaleza

Texto cuya naturaleza temática es un estudio de historia política.

Autor

Paul Preston, uno de los historiadores e hispanistas más prestigiosos del panorama historiográfico actual. Sus estudios se han centrado fundamentalmente en el período de la II República, la Guerra Civil española y el franquismo.

Destinatario

Público interesado en general Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Desarrollo del Conflicto

La Guerra Civil Española, que transcurrió entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, dio paso al franquismo. Fue el resultado de un doble fracaso: por un lado, los militares golpistas no lograron la sublevación de todo el ejército; y por otro, la República no reaccionó de forma eficaz ante los hechos consumados. El «Glorioso Alzamiento Nacional», como lo denominaron los sublevados, intentó justificarse con el Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

El Nacimiento de la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, los partidos republicanos se reunieron y firmaron el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a instaurar la república en España. Meses después, el PSOE y la UGT se unieron al pacto. El 12 de abril de 1931, las elecciones dieron la victoria a los republicanos, y el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República, cambiando el régimen político.

El Gobierno Provisional

La proclamación de la República permitió el Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil” »

Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española fue consecuencia de la radicalización política durante la Segunda República y del enfrentamiento ideológico que se planteaba en Europa con el ascenso de los fascismos. Este conflicto comenzó con un golpe de estado de un sector del ejército contra la República. El golpe fracasó inicialmente, pero tampoco fue aplastado. Este hecho, junto a la influencia internacional, contribuyó a convertirlo en una larga Seguir leyendo “Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Sublevación, Conflicto y Desenlace (1936-1939)

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Las tensiones sociales y políticas de la Segunda República se acentuaron en la primavera de 1936, lo que propició que militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado. La sublevación militar del 17 de julio en Marruecos inició el conflicto, considerado un precedente de la Segunda Guerra Mundial, en el que se enfrentaron el liberalismo y el socialismo con las derechas autoritarias y fascistas.

La sublevación fue organizada, liderada Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Sublevación, Conflicto y Desenlace (1936-1939)” »

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1939)

La promulgación de la II República (1931-1939) se enmarca en la grave crisis política que vivió España en las primeras décadas del siglo XX. El sistema de la Monarquía parlamentaria de la Restauración, basado en el turno pacífico de los gobiernos, se hallaba desprestigiado y viciado por la práctica del caciquismo. La solución extrema de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) no solo no salvó el sistema, sino que arrastró a la Monarquía Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1939)” »

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

Crisis de la Monarquía y Proclamación de la República

A comienzos de la década de 1930, la monarquía de Alfonso XIII se encontraba en crisis. En agosto de 1930, la oposición republicana y de izquierdas firmó el Pacto de San Sebastián. Entre los firmantes se encontraban figuras clave como: Lerroux (republicanismo), Alcalá-Zamora (derecha liberal republicana), el Partido Radical Socialista, y Manuel Azaña (nueva izquierda Seguir leyendo “La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La Sublevación Militar de Julio de 1936

La experiencia republicana había abierto un camino aplazado desde hacía tiempo. La oligarquía abandonó finalmente la vía legal y parlamentaria para decantarse definitivamente, sobre todo desde febrero de 1936, por la opción del «golpe de estado». En la España de 1936 a esta solución se opusieron miles de campesinos y obreros encuadrados en poderosos sindicatos y partidos y un importante sector de la clase media Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

España en la Primera Mitad del Siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil

España en la Primera Mitad del Siglo XX (1902-1939)

La Restauración y el Regeneracionismo

En 1902, Alfonso XIII inició su reinado, heredando el sistema político de la Restauración, basado en el turnismo entre dos partidos:

  • Partido Conservador: Centro derecha.
  • Partido Liberal: Centro izquierda.

Antonio Maura (1903-1904, 1907-1909) lideró el Partido Conservador. En 1909, la Semana Trágica de Barcelona, un motín popular, provocó su destitución. A partir de 1910, el liderazgo del Partido Liberal Seguir leyendo “España en la Primera Mitad del Siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil” »

España: De la Crisis del 98 a la Guerra Civil

La Crisis del 98

Comenzó con el estallido en 1895 en Cuba de un nuevo movimiento independentista que se prolongó hasta 1898, año en el que Estados Unidos declaró la guerra a España tras el hundimiento del acorazado Maine en La Habana. La derrota española supuso la pérdida de las últimas colonias, lo que se conoció como el Desastre del 98, que provocó la frustración de políticos e intelectuales españoles. Como consecuencia, surgió el Regeneracionismo, un movimiento intelectual que denunciaba Seguir leyendo “España: De la Crisis del 98 a la Guerra Civil” »