Archivo de la etiqueta: Semana trágica

Historia de España: Palabras clave de los siglos XIX y XX

Definiciones clave de la Historia Contemporánea de España (Siglos XIX y XX)

Este documento presenta una serie de términos fundamentales para comprender la historia de España durante los siglos XIX y XX, abarcando desde movimientos sociales y políticos hasta eventos cruciales y documentos históricos.

Movimientos Sociales y Políticos

Crisis de la Restauración Española (1893-1923) y Auge del Catalanismo

Crisis de la Restauración y Auge del Catalanismo (1893-1930)

La Crisis de la Restauración (1893-1923)

El periodo de la Restauración española experimentó una profunda crisis entre 1893 y 1923. Un hito crucial fue la derrota española en 1898 frente al ejército de los Estados Unidos.

En 1895, José Martí lideró una revuelta armada contra España, que culminó con la independencia de Cuba. En julio de 1898, el gobierno español se rindió y, poco después, se firmó el Tratado de París, reconociendo Seguir leyendo “Crisis de la Restauración Española (1893-1923) y Auge del Catalanismo” »

Crisis de la Restauración Española (1875-1923): Causas y Etapas Clave

El Turno Pacífico (1875-1923)

El Turno Pacífico fue un sistema de alternancia en el poder entre el Partido Conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, y el Partido Liberal, encabezado por Práxedes Mateo Sagasta. Instaurado con la Restauración borbónica en 1875, este sistema funcionaba mediante la manipulación electoral, asegurando que cada partido gobernara por turnos. Aunque garantizó la estabilidad política tras el caótico Sexenio Democrático (1868-1874), impidió el desarrollo Seguir leyendo “Crisis de la Restauración Española (1875-1923): Causas y Etapas Clave” »

Conflictividad Social y Movimiento Obrero en España (1905-1923): Crisis de la Restauración y Huelgas

Nos encontramos ante un mapa y un gráfico sobre huelgas de 1905-1923. Las fuentes a comentar son un gráfico y un mapa, ambas son fuentes historiográficas, de contenido socio-económico. En el mapa está representada España, sus archipiélagos y el protectorado en Marruecos. El gráfico es lineal y estos datos han sido obtenidos del Instituto de Reformas Sociales. La importancia del documento viene dada porque ambas reflejan el aumento del movimiento obrero (Marxismo y anarquismo) de estos años. Seguir leyendo “Conflictividad Social y Movimiento Obrero en España (1905-1923): Crisis de la Restauración y Huelgas” »

Crisis y Descomposición del Sistema de la Restauración en España (1902-1923)

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Los Partidos del Turno

En 1902, Alfonso XIII, con diecisiete años, accede al trono. Su reinado coincide con el comienzo de una segunda etapa de la Restauración. La crisis provocada por el desastre del 98 hacía necesaria la modernización del sistema político. Pero el miedo a las consecuencias que podía acarrear una verdadera democratización hizo que se mantuviera el turno dinástico. Finalmente, el sistema entró en crisis.

Muertos Cánovas Seguir leyendo “Crisis y Descomposición del Sistema de la Restauración en España (1902-1923)” »

Crisis del Civilismo y Ruptura del Pacto del Pardo (1902-1912): Un Análisis Detallado

1. Crisis del Civilismo (1902-1907)

1902-1905

Gobierno conservador.

1905-1907

Gobierno liberal que provoca la primera gran crisis del sistema, porque el poder militar pasa por encima del civil.

1905

Crisis y Conflictos en España: 1909-1936

Crisis de 1909: La Semana Trágica

El origen de la crisis de 1909 se encuentra en la derrota española en la batalla de Gurugú y la posterior emboscada en el Barranco del Lobo, donde murieron más de 1000 soldados españoles. Las consecuencias de este desastre en España tuvieron como principales protagonistas a grupos armados que se hicieron con el control de varios núcleos urbanos, desafiando a las fuerzas del orden. El gobierno reprimió con fuerza estas protestas y, como consecuencia, el presidente Seguir leyendo “Crisis y Conflictos en España: 1909-1936” »

La Constitución de 1931 y los Desafíos de la España de Principios del Siglo XX

La Constitución de 1931 tuvo un marcado carácter democrático y progresista. Sus principales características fueron:

  1. Define a España como “una República de trabajadores de todas clases”.
  2. El Estado se configuraba de forma “integral”, pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.
  3. Soberanía nacional.
  4. División de poderes:

Reinado de Alfonso XIII: Parlamentarismo, Dictadura y Crisis Monárquica

En 1902, Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad y fue proclamado rey. En su reinado (1902-1931) se distinguen tres periodos: el periodo parlamentario, la dictadura de Primo de Rivera y la crisis de la monarquía.

El Periodo Parlamentario (1902-1923)

El periodo parlamentario se caracterizó por el turno entre el Partido Conservador, liderado por Maura y Dato, y el Partido Liberal, liderado por Canalejas y Romanones. Los gobiernos de este periodo se enfrentaron a los siguientes problemas:

Reformismo Dinástico y Crisis de la Restauración (1902-1931): De Alfonso XIII a la Segunda República

El Reformismo Dinástico y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

La Mayoría de Edad de Alfonso XIII y los Primeros Intentos de Reforma

El primer tercio del siglo XX en España coincidió con la mayoría de edad del rey Alfonso XIII (1902-1931) y estuvo marcado por la crisis definitiva del sistema de la Restauración. Al igual que en otros países europeos, en España hubo intentos por parte del Gobierno para modernizar el país y establecer un sistema político más democrático y representativo. Seguir leyendo “Reformismo Dinástico y Crisis de la Restauración (1902-1931): De Alfonso XIII a la Segunda República” »