La situación en Cataluña a comienzos de siglo era muy compleja y tensa. El movimiento obrero estaba bien organizado. Los grupos nacionalistas (conservadores —burgueses) entre ellos la Lliga también se presentaban unidos y coordinados formando Solidaritat Catalana. Había surgido también el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux que captó a buena parte de las clases medias e inmigrantes de la regíón industrial de Barcelona con un programa demagógico, anticlerical y españolista Seguir leyendo “Crisis del Parlamentarismo en España a principios del siglo XX” »
Archivo de la etiqueta: Semana trágica
Crisis y caída de la Restauración: causas y consecuencias
¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
Unas reformas insuficientes
Los gobiernos de Alfonso XIII trataron de llevar a cabo algunas medidas para regenerar el país. Desde el Partido Conservador, Antonio Maura puso en marcha ‘la revolución desde arriba’, con leves medidas de reforma fiscal y de regulación del derecho de huelga. Por su parte, el Partido Liberal de José Canalejas trató de reducir la influencia de la Iglesia en la vida pública y en la educación; introdujo las Seguir leyendo “Crisis y caída de la Restauración: causas y consecuencias” »
Crisis de la Restauración y el camino hacia el sufragio universal en España
Crisis de la Restauración
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
El sistema político de la Restauración entró en crisis con el reinado de Alfonso XIII. La incapacidad de incorporar al sistema a los nuevos movimientos sociales y la influencia social y política que había alcanzado la Iglesia, generaron un descontento entre las clases populares e intelectuales, lo que provocó un aumento de los conflictos sociales y políticos, alimentados, además, por la guerra de Marruecos.
Así, la Semana Trágica Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y el camino hacia el sufragio universal en España” »
La Crisis de la Restauración y el Fin del Reinado de Alfonso XIII
## 8.1 La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen
La crisis de 1898 acentuó las críticas hacia el sistema político de la Restauración, al que consideraban causante de la degradación de España. Los más críticos, los regeneracionistas, exigían una regeneración de la vida pública y de la clase política, denunciaban los fraudes del sistema político, exigían su desaparición y estaban encabezados por Joaquín Costa.
Por su parte, los revisionistas, representados Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Fin del Reinado de Alfonso XIII” »
El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Crisis y Fin de la Restauración
El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
El desastre de 1898 vino marcado por la subida al trono del rey Alfonso XIII al cumplir con la mayoría de edad en 1902, reinado que finalizó en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. Durante este periodo surgió una nueva generación de políticos y movimientos sociales, pero la alternancia de los dos partidos dinásticos mantuvo al margen estas nuevas fuerzas que, a partir de 1912, condujo a la decadencia y fragmentación Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Crisis y Fin de la Restauración” »
La Crisis de la Restauración en España (1902-1931): Del Desastre del 98 a la Segunda República
La crisis de la Restauración en España, que se extendió desde 1902 hasta 1923, estuvo marcada por la falta de líderes fuertes en los partidos dinásticos tras la muerte de figuras clave como Cánovas y Sagasta. Antonio Maura y Eduardo Dato lideraron el Partido Conservador, mientras que Canalejas y Romanones lideraron el Partido Liberal. Los frecuentes cambios de gobierno y las injerencias del rey Alfonso XIII contribuyeron a la inestabilidad política.
Intentos de Regeneración y la Semana Trágica
La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura
La Crisis del Sistema de la Restauración (1900-1923)
Frente a la estabilidad del periodo anterior, Alfonso XIII reina en una etapa de continua crisis. Las instituciones de la Restauración se deslegitiman a la vez que la oposición amenaza con derribar el régimen con sus acciones cada vez más contundentes.
Reinado de Alfonso XIII y el Descontento Social
En 1902 finaliza la regencia de María Cristina al alcanzar Alfonso XIII la mayoría de edad. Tras la muerte de Cánovas (1897) y el desastre colonial Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura” »
Crisis de la Restauración: De la Semana Trágica al Desastre de Annual
España en el Norte de África y la Crisis de la Restauración
A partir de 1900 España consolidó su penetración en el norte de África. En la Conferencia de Algeciras (1906), a la que acudieron diversos países europeos, y en el posterior Tratado hispanofrancés (1912) se estableció un protectorado francoespañol en Marruecos. A España le correspondió el territorio del Rif. España sobre todo buscaba recuperar su prestigio internacional.
La Semana Trágica (1909)
En 1909 los rifeños infligieron Seguir leyendo “Crisis de la Restauración: De la Semana Trágica al Desastre de Annual” »
La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República Española
1. La Primera Parte del Reinado de Alfonso XIII y los Proyectos de Regeneracionismo Político
La Regeneración Conservadora: El Maurismo
A partir de 1903, Alfonso XIII encargó formar gobierno al partido Conservador, a cuyo frente se encontraba Silvela, heredero político de Cánovas. Junto a Polavieja y Maura abordaron una política ambiciosa dirigida a equilibrar las finanzas del Estado, recortar la inflación y el déficit presupuestario y la creación del Ministerio de Instrucción Pública.
El Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República Española” »
El Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura
Panorama general del reinado de Alfonso XIII
Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.
Introducción
Al comienzo del reinado de Alfonso XIII, el sistema de turno de partidos sigue funcionando, apoyándose en un falseamiento electoral que fue de difícil mantenimiento debido a:
- La ausencia de líderes en los partidos tras la muerte de Cánovas y Sagasta.
- La tendencia del rey a participar en la vida política.
- La entrada en Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura” »