Archivo de la etiqueta: Semana trágica

Historia de España: Del Desastre del 98 a la Segunda República

Semana Trágica

Revolta popular sucedida en julio de 1909 en Barcelona, debido a la decisión de enviar tropas de reservistas a la guerra de Marruecos (el envío de las tropas fue consecuencia de la guerra que enfrentó a las tropas españolas con las cabilas rifeñas en las proximidades de Melilla). Los movilizados pertenecían a las clases populares, que no podían costear sustitutos ni pagar por su exención, y muchos estaban casados. La revuelta aglutinó elementos del movimiento obrero (organizaciones Seguir leyendo “Historia de España: Del Desastre del 98 a la Segunda República” »

El Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y Oposición

El Reinado de Alfonso XIII

9.1. La Mayoría de Edad y el Gobierno de Alfonso XIII

En 1902, Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, alcanzó la mayoría de edad. Desde su llegada al trono, el nuevo rey mostró dos cualidades como gobernante: su participación activa en los asuntos del gobierno y su interés por dirigir la política militar.

Los Partidos Dinásticos

Alfonso XIII enfrentó un grave problema: la sustitución en el liderazgo de los dos partidos que Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y Oposición” »

España en la Primera Guerra Mundial: Intervención en Marruecos, Crisis de 1917 y Trienio Bolchevique

La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique.

Intervención en Marruecos

Tras el desastre del 98, España intentó recuperar el prestigio internacional y poner fin a su aislamiento internacional. En la Conferencia de Algeciras de 1906, Francia y España fijaron sus respectivas zonas de influencia. A España le correspondió el Rif y esto obligó al gobierno a incrementar el contingente de tropas y acometer campañas Seguir leyendo “España en la Primera Guerra Mundial: Intervención en Marruecos, Crisis de 1917 y Trienio Bolchevique” »

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera

La Crisis de la Restauración: Intentos de Reforma y Creciente Tensión

El reinado de Alfonso XIII, que abarcó desde 1902 hasta 1931, se puede dividir en dos periodos: la crisis del sistema de la Restauración (hasta 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Este periodo coincidió con la Primera Guerra Mundial a nivel internacional. Al inicio de su reinado, Alfonso XIII pretendía mantener el sistema de la Restauración establecido por Cánovas del Castillo en 1875. Sin embargo, su reinado Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera” »

La Crisis del 98 y la Semana Trágica: Un Análisis de las Tensiones Sociales y Políticas en España

La Crisis del 98

Crisis Ideológica

  • Tras la guerra de Cuba, España toma conciencia de su decadencia como potencia europea.
  • Surge el regeneracionismo, una corriente ideológica que propugna cambios en la sociedad y la política.
  • Joaquín Costa: Defiende la necesidad de educación y alimentación para España.
  • Antonio Maura: Intenta reformar el sistema desde el partido conservador.

Crisis Económica Catalana

La Crisis del Sistema de la Restauración: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura de Primo de Rivera

En 1902 Alfonso XIII fue declarado mayor de edad a los dieciséis años, poniendo fin a la regencia de su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena para dar comienzo a su reinado, que concluye en 1931 cuando abandona el país con la proclamación de la II República. Su reinado se caracteriza por una constante crisis política.
Hasta 1917 se van a suceder veinte gobiernos dentro del contexto del regeneracionismo político tras el desastre del 98 y la desaparición de los principales líderes del Seguir leyendo “La Crisis del Sistema de la Restauración: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura de Primo de Rivera” »

La Crisis de la Restauración en España (1898-1923)

Intentos de Modernización: El Regeneracionismo

Tras la crisis de 1898, Joaquín Costa y los regeneracionistas fundaron un nuevo partido político: la Unión Nacional. Con el objeto de llevar a cabo una política regeneracionista basada en:

La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917

La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917

LA OPOSICIÓN POLÍTICA: representada por el republicanismo, carlismo, nacionalismo catalán y vasco, movimiento obrero (anarquistas y socialistas).

El Republicanismo

Era el principal grupo de la oposición política y su fuerza era notable en zonas urbanas por el voto, con más libertad e influencia caciquil reducida.

La crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930)

4) La Semana Trágica (1909)

La Semana Trágica fue un estallido de violencia que tuvo lugar en Barcelona en julio de 1909. Empezó con una huelga en protesta por la movilización de reservistas catalanes, especialmente de clases bajas, para la Guerra de Marruecos. Esta movilización se percibía como injusta, ya que las clases acomodadas podían librarse del servicio militar mediante el pago de una cuota. La huelga se extendió rápidamente y se transformó en una revuelta popular, con barricadas Seguir leyendo “La crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930)” »

Crisis del Parlamentarismo en España a principios del siglo XX

La situación en Cataluña a comienzos de siglo era muy compleja y tensa. El movimiento obrero estaba bien organizado. Los grupos nacionalistas (conservadores —burgueses) entre ellos la Lliga también se presentaban unidos y coordinados formando Solidaritat Catalana. Había surgido también el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux que captó a buena parte de las clases medias e inmigrantes de la regíón industrial de Barcelona con un programa demagógico, anticlerical y españolista Seguir leyendo “Crisis del Parlamentarismo en España a principios del siglo XX” »