Archivo de la etiqueta: sexenio absolutista

El Reinado de Fernando VII y la Independencia de las Colonias Americanas

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la firma del Tratado de Valençay, en el que Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España, Fernando llegó a Valencia en 1814, dando comienzo al Sexenio Absolutista. Este recibió presiones, como el Manifiesto de los Persas (abril, 1814), por parte de oficiales del ejército, de la Iglesia y de políticos conservadores para anular la Constitución y disolver las Cortes. El 4 de mayo de 1814, Fernando publicó un decreto que anulaba todas las reformas Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y la Independencia de las Colonias Americanas” »

El reinado de Fernando VII: Absolutismo, liberalismo y emancipación americana

Reinado de Fernando VII

Sexenio absolutista (1814-1820)

En 1814, Fernando VII regresó a España tras el Tratado de Valençay. Los partidarios del Antiguo Régimen (A.R.) le animaron a anular la Constitución de 1812 y restaurar el absolutismo. El Manifiesto Persa fue un documento clave en esta presión.

Fernando VII declaró nula la Constitución y restauró el A.R. y la Inquisición. Se desató una dura represión contra los liberales, quienes formaron sociedades secretas o se exiliaron. Los pronunciamientos Seguir leyendo “El reinado de Fernando VII: Absolutismo, liberalismo y emancipación americana” »

El Manifiesto de los Persas: El fin del primer liberalismo español

El Manifiesto de los Persas: Un documento histórico-circunstancial

Naturaleza y autoría

El Manifiesto de los Persas es una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial y carácter político. Fue firmado por unos 69 diputados realistas y su autoría es colectiva.

Contexto histórico

El documento se redactó en abril de 1814, tras la derrota de las tropas napoleónicas y el regreso de Fernando VII al trono de España. Las Cortes de Cádiz habían regulado la vuelta del rey y su acatamiento Seguir leyendo “El Manifiesto de los Persas: El fin del primer liberalismo español” »

Fernando VII acata la constitución

Muerto Fernando VII en 1833, le sucede su hija Isabel, de tres años de edad, bajo la regencia de la reina madre, María Cristina. Los carlistas no aceptan la sucesión y estalla guerra. La guerra carlista fue además un nuevo enfrentamiento ideológico entre absolutismo y liberalismo:
La ideología de los carlistas era absolutista y antiliberal. Defendían el origen divino de la monarquía, la religión como base del orden político y la tradición como fundamento de legitimidad. Su lema era “Dios, Seguir leyendo “Fernando VII acata la constitución” »

Absolutismo vs liberalismo

3
. Fernando VII: absolutismo y liberalismo Se inicia en 1814 el “segundo reinado” de Fernando VII que se prolongaría hasta su muerte en 1833. Se suele clasificar, atendiendo a un criterio ideológico que manifiesta el carácter sinuoso del reinado, en tres etapas:
Sexenio absolutista (1814-1820) Trienio liberal (1820-1823) Década absolutista u “ominosa” (1823-1833) Sexenio absolutista En virtud del Decreto de Valencia la monarquía se retrotraía a 1808. Inmediatamente se puso en marcha Seguir leyendo “Absolutismo vs liberalismo” »

Porque se llama decada ominosa

3. Retorno de Fernando VII

3.1 El Sexenio Absolutista (1814-1820)

A principios de 1814 Fernando VII regresa y se instala en valencia donde firma un decreto, el real decreto del 4 de mayo por el cual se suprime todo lo acordado en las cortas de Cádiz, la constitución y todo lo que se haya acordado en ellas.

Se firma el manifiesto de los persas donde se apoya el absolutismo y a Fernando VII

Medidas: