Archivo de la etiqueta: Sexenio democratico

España: La renovación económica y la inestabilidad política (1868-1873)

1.4 El intento de renovación económica

Uno de los objetivos de La Gloriosa era reorientar la política económica. Se pretendía establecer una legislación que protegiera los intereses económicos de la burguesía nacional y de los inversores extranjeros. Por ello, la política económica de esta etapa se caracterizó por la defensa del librecambismo y por la apertura del mercado español a la entrada del capital extranjero.

La frustración de las aspiraciones populares

La forma de gobierno monárquica Seguir leyendo “España: La renovación económica y la inestabilidad política (1868-1873)” »

Sexenio Democrático en España: Reformas, Conflictos y Caída de la Primera República

Reformas Económicas del Sexenio

Uno de los principales objetivos del Sexenio Democrático fue realizar múltiples reformas económicas. En 1869, Laureano Figuerola impulsó una reforma arancelaria para una mayor apertura de la economía española al exterior. Se ensayó una reforma fiscal y se unificó la moneda, estableciendo la peseta. Para reducir la deuda, se desamortizó el subsuelo y se promulgó la Ley de Minas en 1871, provocando un auge en la producción minera.

Oposición y Conflictos

El Seguir leyendo “Sexenio Democrático en España: Reformas, Conflictos y Caída de la Primera República” »

El Movimiento Obrero en España: Del Sexenio a la Restauración

La Clase Obrera Durante el Sexenio Democrático (1868-1874)

Condiciones de Vida

Uno de los cambios más significativos de la sociedad española en la época isabelina fue la aparición de la clase obrera industrial. Aunque al principio su proporción era pequeña, concentrada en Barcelona, Madrid y Málaga, el desarrollo de la industria del algodón y la primera siderurgia hicieron afluir a las ciudades a miles de trabajadores agrícolas en paro o expulsados por las guerras o la expropiación de tierras. Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: Del Sexenio a la Restauración” »

El Sexenio Democrático: Crisis y Transformaciones en España

El Sexenio Democrático

El descrédito del régimen de Isabel II alcanzó su clímax en 1866, con una aguda crisis económica y política a la vez, que acentuó el descontento social y abrió el camino a la revolución de 1868. La crisis económica fue de gran intensidad y tuvo tres manifestaciones:

  • Una crisis financiera.
  • Un nuevo ciclo de crisis agraria.
  • Un aumento alarmante del paro.

En la crisis política, el régimen isabelino se había vuelto más reaccionario en manos de una camarilla de moderados, Seguir leyendo “El Sexenio Democrático: Crisis y Transformaciones en España” »

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Inestabilidad Política en España

1. La Gloriosa Revolución de 1868

La descomposición política de Isabel II se debió al desprestigio social generado por la corrupción, las crisis políticas (agotamiento de líderes, predominio del régimen moderado), económicas (malas cosechas y hambrunas) y morales (sistema de elección personal). Esta revolución se inició en septiembre de 1868 y recibió un amplio apoyo popular. Los líderes del movimiento, Prim, Serrano y Topete, se sublevaron en Cádiz y firmaron el Manifiesto de la España Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Inestabilidad Política en España” »

El Manifiesto de Sandhurst: Clave para la Restauración de Alfonso XII

El Manifiesto de Sandhurst

Clasificación y Tipología

El texto es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst, firmado por Alfonso XII, hijo de Isabel II. En él, defiende el regreso de la monarquía borbónica para garantizar las leyes y el progreso de España. Se trata de una fuente histórica primaria y directa, de naturaleza político-circunstancial y documento público. El autor es Alfonso XII, aunque se cree que fue redactado o inspirado por Cánovas del Castillo, líder de un amplio sector de Seguir leyendo “El Manifiesto de Sandhurst: Clave para la Restauración de Alfonso XII” »

España: Sexenio Democrático y Movimiento Obrero (1868-1874)

1. El Sexenio Democrático (1868-1874)

1.1 La Revolución de 1868 y la Caída de Isabel II (1868-1870)

En 1867 muere O’Donnell y es sustituido por Serrano al frente de la Unión Liberal, que se adhiere al Pacto de Ostende. Solo los moderados permanecen fieles a Isabel II, con un gobierno que actúa de forma represiva y corrupta. En 1868 muere Narváez, debilitando aún más la posición de Isabel II. Ese mismo año se produce un doble movimiento revolucionario:

España: El Sexenio Democrático y la Búsqueda de un Nuevo Sistema Político

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional

La Revolución de 1868, protagonizada por todas las fuerzas opositoras a Isabel II, expulsó a los Borbones del trono de España y abrió la posibilidad de configurar un nuevo sistema político basado en los principios del liberalismo democrático y en los intereses de las clases medias. Este nuevo sistema político fue el Sexenio Democrático (1868-1874).

En sus últimos años, el reinado de Isabel II, dominado por Seguir leyendo “España: El Sexenio Democrático y la Búsqueda de un Nuevo Sistema Político” »

El Sexenio Democrático: Un Período de Transformación Política en España

La Revolución Gloriosa de 1868: Fin del Reinado de Isabel II

La Revolución de 1868, conocida como la Gloriosa, marcó un punto de inflexión en la historia de España. Este levantamiento puso fin a la dinámica de enfrentamientos entre sectores moderados y progresistas durante el reinado de Isabel II. El descontento popular, generado por la corrupción, el autoritarismo y la inestabilidad política del régimen isabelino, fue el caldo de cultivo para la revolución.

El Levantamiento de Cádiz y Seguir leyendo “El Sexenio Democrático: Un Período de Transformación Política en España” »

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España

El Bienio Progresista (1854 – 1856)

El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un creciente descontento que culminó en un pronunciamiento de completo desarrollo. Iniciado por el general O’Donnell en Vicálvaro, el golpe militar se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares, lo que hizo que consiguiera un amplio respaldo popular y animó a otros generales a unirse a la rebelión. Finalmente el golpe triunfó y propició la formación Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España” »