Archivo de la etiqueta: Sexenio democratico

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)

1. La Revolución de 1868: causas y desarrollo

La Revolución de 1868, conocida como «La Gloriosa», se produjo por una serie de causas políticas, económicas y sociales. Se había firmado el Pacto de Ostende para poner fin al sistema isabelino y convocar Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino. Las clases populares participaron en la sublevación debido a la doble crisis agraria y financiera que produjo cierre de fábricas, aumento del paro y una crisis bancaria, provocando una Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Crisis y Transformación Política en España

Nos encontramos ante cuatro documentos de carácter político que abarcan el período del Sexenio Democrático de 1868 a 1874.

En un contexto de malestar social creciente provocado por una crisis de subsistencia, debido a las malas cosechas, una crisis económica-financiera por el fracaso de la Ley de Ferrocarriles de 1855, crisis industrial (crisis textil del algodón debido a la guerra de Secesión estadounidense) y crisis política a causa de la corrupción y la falta de libertades, se produjo Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Crisis y Transformación Política en España” »

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España

1. Causas de la Revolución de 1868

1.1. La Crisis Económica

Gran parte del último período del reinado de Isabel II estuvo caracterizado por una fase de expansión económica que afectó a toda Europa. Pero a mediados de la década de 1860, la situación empezó a cambiar, y en 1866 se hizo patente el inicio de una importante crisis económica. La recesión se manifestó a nivel financiero e industrial, y constituyó la primera gran crisis del sistema capitalista a nivel internacional, pero también Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España” »

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)

1.1 Causas de la Revolución

Crisis financiera: Red ferroviaria > inversión > fracaso > crisis en entidades financieras.

Crisis industrial: Subida de precio del algodón > secesión americana > no pudieron afrontar esta subida de precio por la poca demanda de este producto > crisis general.

Crisis de subsistencia: 1866 > malas cosechas y escasez de trigo > subida de precio y bajo salario.

1.2 Deterioro político

El gobierno moderado se fue desgastando ya que pedían grandes negociantes Seguir leyendo “La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional

Juan Bautista Topete protagonizó un alzamiento militar contra el gobierno de Isabel II. Prim y Serrano se reunieron con los sublevados y consiguieron el apoyo de la población gaditana. En los días siguientes, Prim fue sublevando sucesivamente a Málaga, Almería y Cartagena. El gobierno de la reina Isabel II se aprestó a defender el trono con las armas, envió desde Madrid un ejército para enfrentarse con los sublevados, que se reagrupaban en Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »

La Revolución de 1868 y la I República Española: Un Periodo de Inestabilidad Política

La «Gloriosa» Revolución de 1868 y la Constitución de 1869

Esta revolución se inició con un pronunciamiento militar en Cádiz (generales Serrano y Prim). La reina Isabel II abdicó y huyó a Francia. El poder político fue asumido por la Junta Revolucionaria de Madrid, que se lo entregó a Serrano. Este convocó Cortes Constituyentes con el objetivo de consolidar un nuevo régimen político.

Las elecciones a Cortes tuvieron lugar mediante sufragio universal masculino (mayor de 25 años) y contaron Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y la I República Española: Un Periodo de Inestabilidad Política” »

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La caída de Isabel II y el gobierno provisional

Las prácticas dictatoriales de Narváez y González Bravo extendieron la impopularidad del régimen moderado y de la reina Isabel II, que siempre les había apoyado. La crisis económica acrecentó el descontento de la población. Finalmente, la muerte de Narváez en 1868 descabezó al partido que había detentado durante tantos años el poder en España. La muerte de O’Donnell propició el acercamiento de la Unión Liberal, encabezada por el general Seguir leyendo “La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Claves y Conceptos

Conceptos Fundamentales

  • Liberalismo Democrático: Forma de gobierno que consiste en una democracia representativa donde la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas se encuentra sujeta al Estado de Derecho y normalmente moderada por una Constitución que regula la protección de los derechos y libertades individuales y colectivas, estableciendo restricciones tanto a los líderes como a la ejecución de la voluntad de una determinada mayoría.
  • Republicanismo Federal: Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Claves y Conceptos” »

La Crisis del Sexenio Democrático (1868-1874): De la Monarquía de Amadeo I a la Primera República

El Reinado de Amadeo I (1871-1873) y la Crisis de la Monarquía Democrática

El mismo día que Amadeo I desembarcó en España, murió su principal apoyo, el general Prim. Amadeo I era menospreciado por los altos mandos militares y la aristocracia. Durante su reinado se le opusieron diversos sectores: la alta burguesía y los obreros por su política económica; los campesinos y obreros por los impuestos de consumo, como las quintas; y políticamente, los carlistas con la II Guerra Carlista (1872- Seguir leyendo “La Crisis del Sexenio Democrático (1868-1874): De la Monarquía de Amadeo I a la Primera República” »

Historia de España: Del Sexenio Democrático a la Restauración

La Gloriosa (1868)

Fue consecuencia de la erosión de la monarquía de Isabel II, que debido a su autoritarismo y a la acción de la camarilla había perdido el respaldo de la Unión Liberal. A ello se sumó el fortalecimiento de progresistas y demócratas y el malestar de los sectores populares por la crisis económica acentuada desde 1866. Se inició en septiembre de 1868, dirigido por Serrano y Prim, con un manifiesto titulado «España con honra». Tras la derrota en la batalla de Alcolea, la suerte Seguir leyendo “Historia de España: Del Sexenio Democrático a la Restauración” »