Archivo de la etiqueta: Sexenio democratico
Había nueva constitución, pero España era una monarquía sin rey. Por ello, se intentó solucionar provisionalmente la situación con la instauración de una regencia presidida por el general serrano, mientras que Juan prim se erigió en jefe de gobierno
La revolución de 1968:
El almirante Topete se sublevó en Cádiz donde se formaron juntas revolucionarias. La revolución triunfó sin apenas derramar sangre e Isabel II se exilia a Francia./ El sexenio de 1868 a 1874 es decisivo ya que significó la afirmación del liberalismo opuesto al moderantismo.
La Constitución democrática de 1869:
Se elaboró una Constitución que defendía la soberanía nacional y se convocaron Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino./ La Constitución Seguir leyendo “Había nueva constitución, pero España era una monarquía sin rey. Por ello, se intentó solucionar provisionalmente la situación con la instauración de una regencia presidida por el general serrano, mientras que Juan prim se erigió en jefe de gobierno” »
12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución
TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD ESPAÑOLAS EN EL Siglo XIX
1.EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
1.1.LA REVOLUCIÓN DE Septiembre DE 1868
Las causas de la revolución fueron:
-Crisis financiera, caída de inversiones ferroviarias, descenso de la Bolsa que arrastró a bancos y empresas.
-Crisis industrial, originada por la subida del precio del sector textil (cierre de empresas y aumento del paro).
-Crisis de subsistencias, provocada por malas cosechas Seguir leyendo “12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución” »
Chuletas de historia de España
Década MODERADA DE Isabel II: LIBERALISMO MODERADO Católico
La Constitución de 1845, es nueva pero comienza citando artículos de la Constitución de 1837. El principio de Soberanía Nacional es sustituido por el de Soberanía Compartida. Esta reside en las cortes y en la reina. Con esta soberanía la Corona va a mantener competencias de gobierno.
El Estado se declara confesional, suprimía la milicia nacional, reforzaba el poder central sobre el local y suprimía el jurado para los delitos de Seguir leyendo “Chuletas de historia de España” »
12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución
12.4 El Sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la República I.
Finalizado el reinado de Isabel II, tras la revolución de la gloriosa se inicia el Sexenio democrático (1868-1874) cuyas principales etapas son:
1.El gobierno provisional de Serrano (1868-1870); 2. El reinado de Amadeo I de Saboyá; 3. La República (1873-1874)
Tras el sexenio se volverá a la restauración borbónica en la persona de Alfonso XII que posteriormente será Seguir leyendo “12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución” »
12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución
Sexenio democrático
La revolución de 1868, protagonizada por todas las fuerzas opositoras a Isabel II, expulsó a los Borbones del trono de España y abríó la posibilidad de configurar un nuevo sistema político basado en los principios del liberalismo democrático y en los intereses de las clases medias, este nuevo sistema político fue el sexenio democrático (1868-1874) que duró seis años..En sus últimos años el reinado de Isabel II, dominado por los gobiernos moderados y unionistas, se Seguir leyendo “12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución” »
12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución
TEMA. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
INTRODUCCIÓN. La revolución de Septiembre de 1868, que
Sus contemporáneos llamaron “la Gloriosa”, supuso el fin de la monarquía de
Isabel II. A partir de esta fecha se sucedieron seis años de gran actividad e
Inestabilidad política que podemos dividir en tres etapas claramente
Diferenciadas: a) El gobierno provisional (1868-1871) b) El reinado de Amadeo
De Saboyá (1871-1873) c) La Primera República (1873-1874) Se considera el
sexenio democrático Seguir leyendo “12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución” »
12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución
El sexenio democrático: Las bases de la España liberal: La Revolución de 1868 abre un periodo en España, en que los Borbones no reinarán hasta la vuelta del hijo de Isabel II, Alfonso XII, quien reiniciará la Restauración de la Dinastía en España. Este proceso revolucionario quiere transformar el sistema político español, pero no cambia de bloque de los mismos sectores que impulsan esos cambios, terminan reinstalando la monarquía. Durante esta etapa se producen Seguir leyendo “12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución” »
12.2. El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República.
Nos Encontramos ante un texto en el que Amedeo I, rey de España, renuncia a la Corona.Es un texto de fuente primaria,es coetáneo de los hechos que Narra, y de tipo circunstancial, ya que se debe a un proceso histórico, en este Caso el fin de su reinado, por lo que tiene también carácter político. Este Texto fue firmado en el Palacio de Madrid, el 11 de Febrero de 1873. Su autor Es individual, el rey Amadeo I, que llevaba reinando poco más de dos años, tras Haber Seguir leyendo “12.2. El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República.” »
El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes en Enero
TEMA 2: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL, 1808-1875. EL LARGO CAMINO DE LOS ESPAÑOLES HACIA LA DEMOCRACIA.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN Castilla Y LEÓN
En una perspectiva muy a largo plazo, la Constitución de Cádiz de 1812 (“Juramento Cortes Constituyentes”, Casado del Alisal, 1810) es el punto de partida de la democracia española:
- El conjunto del pueblo, la Nacíón española, es proclamado como el titular de la soberanía, del poder político.
- Los ciudadanos, Seguir leyendo “El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes en Enero” »