Archivo de la etiqueta: Sexenio democratico

España: Transición del Sexenio Democrático a la Restauración

El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. La Revolución de 1868, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1869

El 17 de septiembre de 1868 en Cádiz, el almirante Topete, junto con Prim y Serrano, iniciaron la Revolución de 1868. Tras derrotar a las tropas leales a Isabel II en el único encuentro militar, se formaron juntas revolucionarias en gran parte del país. Los progresistas establecieron un Gobierno Provisional, presidido por el general Serrano, que abarcó desde la Unión Liberal hasta Seguir leyendo “España: Transición del Sexenio Democrático a la Restauración” »

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España: Un Periodo de Transformaciones Políticas y Sociales

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Intento de Democratización en España

El Sexenio Democrático fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia. La revolución de septiembre, a la que sus protagonistas llamaron la «Gloriosa», significó el final de la monarquía de Isabel II. La característica común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social, en el que tuvo un protagonismo Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España: Un Periodo de Transformaciones Políticas y Sociales” »

Historia de España: Reinado de Isabel II, Sexenio Democrático y Restauración Borbónica

El Reinado de Isabel II: Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Las desamortizaciones más fuertes se desarrollaron durante el reinado de Isabel II, destacando la de Mendizábal y la de Madoz.

La Desamortización de Mendizábal

Se caracterizó por la desamortización de los bienes del clero regular. En 1836 se declara propiedad nacional los bienes raíces y se sacan a subasta los que pertenecían a las órdenes religiosas.

Objetivos:

Historia del Movimiento Obrero Español: Del Sexenio Democrático a la Restauración

La emergencia del movimiento obrero español tuvo su origen durante el Sexenio Democrático y estaba apoyado en la libertad de reunión y de asociación establecida por la Constitución de 1869. El nuevo siglo comenzó con un intenso ciclo de agitaciones obreras.

Las primeras manifestaciones de protesta obrera se dieron contra la mecanización (ludismo), aunque el problema radicaba en el reparto desigual de beneficios y salarios. En los años del Bienio Progresista, el obrerismo se expandió y consolidó Seguir leyendo “Historia del Movimiento Obrero Español: Del Sexenio Democrático a la Restauración” »

Transformaciones de España en el Siglo XIX: De la Política al Desarrollo Económico y Social

La evolución política del Sexenio Democrático

Introducción

En el año 1868 se da por concluido el reinado de Isabel II y comenzó una etapa muy convulsa y novedosa en la historia de España al implantarse un régimen político liberal muy avanzado y plenamente democrático definido por la Constitución de 1869. Este régimen dio paso a la efímera Primera República Española. Al final de estos seis años se impuso de nuevo una monarquía liberal con el regreso de los borbones, se inauguró entonces Seguir leyendo “Transformaciones de España en el Siglo XIX: De la Política al Desarrollo Económico y Social” »

El Sexenio Democrático: Un Período de Inestabilidad en la Historia de España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. Los problemas del gobierno provisional

Además de tener que poner orden en la Hacienda, el gobierno de Prim se encontró ante otros problemas:

Historia de España: Del Sexenio Democrático a la Crisis del 98

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución
La Revolución Gloriosa dio inicio en septiembre de 1868 con el pronunciamiento de la flota en Cádiz, liderada por el almirante Topete y secundada por Prim y Serrano, con el objetivo de derrocar a Isabel II. El manifiesto «España con honra» instaba a la población a organizarse en juntas locales contra el Gobierno. De esta manera, el pronunciamiento militar evolucionó hacia una revolución popular. Tras la derrota realista en Alcolea, Isabel II Seguir leyendo “Historia de España: Del Sexenio Democrático a la Crisis del 98” »

Constitución Española de 1869: Resumen y Contexto Histórico

La Constitución de 1869

1. Clasificación del Texto

Se trata de una selección del articulado de la Constitución de 1869, es por tanto una fuente histórica directa y primaria de naturaleza jurídico-política y documento público. Como toda constitución, el autor de la misma es un colectivo de juristas y políticos que, constituidos en comisión, redactan el texto constitucional, que debe ser aprobado por la asamblea constituyente. Expresa la correlación de fuerzas políticas e ideologías mayoritarias Seguir leyendo “Constitución Española de 1869: Resumen y Contexto Histórico” »

España: Del Sexenio Democrático a la Primera República

La Primera República y el Cantonalismo

Después de que Amadeo I renunciara, las Cortes votaron para que se proclamase la Primera República. Esto supuso:

  • No la vuelta de la monarquía de los Borbones.
  • La falta de acuerdo entre los republicanos sobre el modelo de República: Unitaria (Centralista) o Federal (apoyada por vascos y catalanes).

Al principio, la República tenía pocos apoyos:

Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo I: Transición y Crisis en la España del Siglo XIX

La Constitución de la Monarquía Democrática

Esta sección analiza una selección de artículos de la Constitución de 1869, que recoge los principios democráticos de la Revolución de 1868. Bajo la fórmula de una monarquía democrática, se reconocen amplios derechos, una clara división de poderes (las Cortes legislan y controlan al gobierno), la soberanía nacional, un sistema parlamentario bicameral, la libertad de cultos y una cierta descentralización.

Naturaleza y Clasificación

Se trata Seguir leyendo “Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo I: Transición y Crisis en la España del Siglo XIX” »